08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

tocan en días de gran baile, danzando los hombres separados de las<br />

mujeres, debido al concepto bajo que tienen de la mujer […] 555<br />

Una vez más, podemos destacar los prejuicios y los mismos elementos de<br />

discusión que en los capítulos tercero y cuarto se señalaron al hablar de la<br />

recepción del Otro. La cronista Mª Encarnación Plaza califica<br />

directamente de “seres inferiores a nosotros”, a los indígenas “en estado<br />

salvaje y semisalvaje” que los misioneros habían evangelizado y cuyos<br />

objetos se exhiben en el palacio. Para el caso de José María Vigo, se<br />

repiten los argumentos sobre la compra y venta de mujeres en Guinea<br />

Ecuatorial, al igual que, recordemos, hicieron los cronistas de La<br />

Vanguardia respecto de los ashantis exhibidos en Barcelona en 1897. Se<br />

destacan los objetos por su carácter escabroso o abigarrado y se reseña el<br />

caso de los huitotos de Colombia, “salvajes antropófagos”, de quienes se<br />

relatan los sacrificios humanos que practican. Se enumeran también, en<br />

dos artículos, elementos relacionados con el salvaje: armas, tatuajes, la<br />

violencia del grupo, etc. y, en cambio, se dejan en un segundo plano<br />

objetos de mayor valor etnográfico, como los de culto o ceremoniales. Por<br />

otra parte, se ignoran objetos de valor artístico que pertenecen al mismo<br />

stand que los que trata el artículo de M.ª Encarnación Plaza y que<br />

aparecen referidos en el Catálogo Ilustrado y, además, introducen<br />

comentarios de valor sobre ellos: “1655.Algunas piezas notables de<br />

cerámica precolombina; 1659. Algunos objetos de cerámica, muy<br />

primitivos; 1871. Cerámica precolombiana de Guanaste […]”. Asimismo,<br />

cabe recordar que las valoraciones de carácter artístico entre los<br />

comentaristas de la época son casi inexistentes; de haberse producido o<br />

hallado ejemplos para este trabajo, nos hubieran permitido iniciar una<br />

línea de investigación sobre la valoración estética del objeto primitivo y<br />

su recepción en el caso de España. La ausencia de pruebas documentales<br />

referidas a los objetos del pabellón ha hecho imposible esta línea de<br />

investigación.<br />

Llegados a este punto y desprovistos de documentos críticos que valoraran<br />

desde un aspecto más científico los objetos, tan sólo quedaría averiguar<br />

qué fue de las piezas exhibidas. En ausencia de un registro en el archivo<br />

de la diócesis de Barcelona y dado que el Catálogo Ilustrado de los<br />

objetos expuestos en el Palacio de las Misiones es el único documento<br />

que se ha podido hallar en el que se hable extensamente de los objetos, la<br />

tarea de localización de piezas etnográficas para este trabajo ha sido<br />

555 VICO, José M.ª, “El Palacio de las Misiones, Las Misiones de la Guinea<br />

Española”, Barcelona, Diario Oficial de la Exposición de Barcelona, n º 43, 28<br />

de diciembre de 1929, sin paginar. [el destacado es nuestro]<br />

352

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!