08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

sobre todo en el Congo Belga, 156 o entre los indígenas de las selvas en<br />

Sudamérica 157 . La denuncia a los abusos de los Otros por parte de los<br />

colectivos misionales podría leerse, paradójicamente, como elemento<br />

antiimperialista; no obstante, el hecho evangelizador tampoco queda<br />

exento de culpa, ya que no deja de ser una religión impuesta a otra cultura.<br />

Un ejemplo extremo de cómo las misiones influyeron en el hecho colonial<br />

a través del Estado lo proporcionan los misioneros católicos del Congo,<br />

quienes fueron subvencionados cuantiosamente por Leopoldo II y<br />

desplegados “por zonas donde deseaba reforzar su influencia, como si<br />

fueran soldados”. 158<br />

La relación entre el Estado y las misiones se intensifica, inevitablemente,<br />

después del reparto colonial, ya que buena parte de los países<br />

colonizadores intentan instaurar una “política colonial”. Es entonces<br />

cuando el Estado se servirá de los misioneros para llegar mejor a los<br />

pobladores de los nuevos territorios. Según Annie Coombes, es también a<br />

partir de ese momento cuando las misiones se replantean su papel y su<br />

propia imagen 159 en el entramado colonial. Según la autora, entre 1890 y<br />

156 Quizás el caso más conocido sea la denuncia del presbiteriano estadounidense<br />

William Sheppar en el Congo Belga, quien escribe un artículo en 1898 sobre el<br />

descubrimiento de 81 manos cortadas y ahumadas sobre un fuego como castigo a<br />

congoleños que se negaban a participar en las plantaciones de caucho silvestre del<br />

rey Leopoldo II.<br />

157 Fray Valentí Serra de Manresa (2006) en su libro: Tres segles de vida<br />

misionera: la projecció pastoral “ad gentes” dels framenors caputxins de<br />

Catalunya (1680-1989) se refiere a este hecho en varias ocasiones.<br />

158 “Con el paso de los años, los misioneros católicos crearon muchas mas<br />

colonias infantiles. A diferencia de los misioneros protestantes del Congo, que al<br />

ser extranjeros no estaban sometidos al control de Leopoldo, la mayoría de<br />

católicos eran belgas y apoyaban a su rey y a su régimen. (Una orden belga, los<br />

padres de Scheut, llegó incluso a imponer a una misión en el nombre del director<br />

de una de las grandes compañías concesionarias).(…)Los niños recogidos por<br />

estos misioneros eran teóricamente “huérfanos”.Sin embargo, el concepto de<br />

orfandad en el sentido europeo no existía en las sociedades indígenas africanas,<br />

intactas en su mayoría y con un fuerte sentimiento de la familia y el clan. Y si<br />

aquellos niños eran huérfanos en sentido literal, se debía a mundo a que sus<br />

padres habían sido muertos por la Force publique. Tras su mortales incursiones<br />

por el territorio, los soldados solían recoger supervivientes, tanto adultos como<br />

niños y llevarlos a los misioneros católicos.” HOCHSCHILD, El fantasma del<br />

rey Leopoldo, Barcelona: Península, 2002, p. 207.<br />

159 COOMBES, Annie E., Reinventing Africa. Museums, material culture and<br />

popular imagination in late Victorian and Edwardian England, New Heaven:<br />

Yale University Press, 1994, p. 161. En la nota 2 la autora apunta para ampliar<br />

esta cuestión las siguientes referencias: THORNE, S. E. (1991), Protestant Ethics<br />

and the Spirit of Imperialism: British Congregationalists and the Londres<br />

Missionary Society, 1795-1925, tesis doctoral no publicada de la Universidad de<br />

- 66 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!