08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

“trabajo de campo” antes que el mundo académico. La London Missionary<br />

Society, la Wesleyan Society y la Church Missionary Society llegaron a<br />

tener sustanciosas colecciones de objetos recolectados en las misiones.<br />

Estas recopilaciones eran a menudo una especie de “almacenes” en donde<br />

depositar las obras antes de ser exhibidas en las exposiciones o vendidas<br />

para pasar a los fondos de otras colecciones. Con las donaciones<br />

misionales, que quedaron para sus propias sociedades se fundaron los<br />

primeros museos de objetos misionales como el de la Wesleyan Society o<br />

el de la London Missionary Society. El tercer caso, el de la Church<br />

Missionary Society quizás sea el más conocido, ya que en 1902 realizó<br />

una importante donación de piezas religiosas procedentes de la zona oeste<br />

de África al Pitt Rivers Museum. El artífice fue el reverendo Richard<br />

Allen, 524 un prolífico contribuyente a las colecciones etnográficas.<br />

También se realizaron donaciones a otras instituciones, como el British<br />

Museum o el museo Bergen en Noruega. 525<br />

Para el caso español, parece que la fluida relación entre el mundo<br />

académico antropológico y las sociedades misionales, no tiene analogía,<br />

ya que no se han hallado ejemplos de donaciones de colecciones<br />

etnográficas religiosas a museos españoles antes de 1929. Con todo, los<br />

religiosos fueron, frecuentemente, los primeros en establecerse en un<br />

territorio e indagar sobre la vida de los indígenas. Ya en 1888, en un<br />

artículo que comparaba la situación de España y la de Alemania en África<br />

se menciona que “la política colonial alemana tiene un carácter especial;<br />

no envía misioneros [refiriéndose a España], sino comerciantes; no aspira<br />

a llevar ideas religiosas y la civilización á las poblaciones indígenas, sino<br />

á venderles aguardiente, abalorios y telas de algodón”. 526 Por lo que, dada<br />

la presencia de los religiosos en los enclaves coloniales españoles, este<br />

colectivo disponía, sin duda, de material de primera mano y podría haber<br />

sido el más indicado para desarrollar la ciencia etnológica, tal y como<br />

exponía en el congreso Barandiarán. Por consiguiente, en los análisis<br />

524 “It appears that Allen himself had a small museum in Bungay, Norfolk, but<br />

due to his wife’s blindness, felt obliged to relinquish his ‘living’ and<br />

consequently his museum collection. This points to the significant fact that there<br />

was probably quite a number of small private ‘museums’ with quantities of<br />

ethnographic material, run by missionaries in various provincial towns, just as<br />

there were others run by those with different personal interest in Africa and the<br />

colonies” COOMBES, Annie E., Reinventing Africa. Museums, material culture<br />

and popular imagination in late Victorian and Edwardian England, New Heaven:<br />

Yale University Press, 1994, p. 167.<br />

525 Ibíd., p. 167.<br />

526 “España y Alemania en África”, Barcelona, La Vanguardia, domingo 7 de<br />

octubre de 1888, sin paginar.<br />

336

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!