08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El Pueblo Español 323 fue uno de los lugares relacionados con el ocio más<br />

visitados durante la celebración de la Exposición Internacional de 1929,<br />

junto al espectáculo luminoso de la fuente mágica proyectada por el<br />

arquitecto Carles Buïgas. En el Diario Oficial de la Exposición<br />

Internacional aparecen continuas referencias a las fiestas organizadas en<br />

este recinto, las importantes personalidades que lo visitan o las opiniones<br />

de famosos que también acuden. Por ejemplo, para el pintor Ignacio<br />

Zuloaga, “era lo más grande que había visto en su vida” y la atracción<br />

“más estupenda de la Exposición de Barcelona y de la Ciudad”, por lo que<br />

afirmaba que “con una vuelta por el pueblo español ya no hay necesidad<br />

de visitar España”.<br />

Es un claro ejemplo de los recintos expositivos construidos como un<br />

parque de atracciones de feria, pero con una cierta “originalidad”, por la<br />

reproducción de edificios singulares, para llamar así la atención del<br />

público. Recordemos que este modelo se inicia con la Rue des Nations de<br />

1878, tal y como ya hemos mencionado con anterioridad. Para la<br />

Exposición Universal de Barcelona de 1888, ya hubo un intento de<br />

reproducir un grupo de diferentes arquitecturas como en el modelo<br />

francés, aunque en este caso, en lugar de edificios de países exóticos se<br />

trata de un intento “a la española”, de carácter etnológico. Nos referimos<br />

al proyecto de la Calle de España, en la que cada región del país habría de<br />

edificar un pabellón representativo de su tierra. Finalmente, sólo se<br />

construyeron los pabellones de Alicante y Sevilla. Aunque este último<br />

caso no dejaba de ser orientalista, 324 ya que en su arquitectura se<br />

reproducían elementos islámicos.<br />

La idea del Pueblo Español no fue original de la Exposición Internacional<br />

de Barcelona de 1929, porque la filosofía de recrear la arquitectura de un<br />

país, época o región en uno de estos eventos no era nada nuevo. En otras<br />

exposiciones universales celebradas en Europa ya se habían mostrado este<br />

tipo de construcciones: el Borgo Medievale de Turín en 1884, la Ciudad<br />

Colonial y el Pueblo Africano de la Exposición de París de 1889 (a las que<br />

ya nos hemos referido a través de las opiniones de Vogüé), el Village<br />

Flamand de Amberes y el Village Suïsse de Ginebra de 1896, varias<br />

construcciones en la Exposición de París de 1900, la Exposición de<br />

323 Uno de los artículos más extensos que describen el Pueblo Español se halla en<br />

CARRERAS CANDI, Francisco, “El ‘Pueblo Español’ de la Exposición de<br />

Barcelona”, Barcelona, Barcelona y sus exposiciones, suplemento extraordinario<br />

de “Las Noticias”, mayo de 1929, año XXXIV, sin paginar.<br />

324 Se reproduce una imagen del pabellón de Sevilla y la del Pabellón de la<br />

Compañía Trasatlántica, que también incorpora rasgos orientales en Barcelona<br />

cent anys de fires, 1888-1988, Barcelona: Fira de Barcelona, 1988, sin paginar.<br />

- 139 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!