08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

filipinos (indios) con los rasgos toscos y angulosos que presentan estas<br />

figuras.<br />

Es relevante también el comentario sobre los cambios en los anitos fruto<br />

de la influencia “de la civilización”:<br />

[…] con el transcurso de los años [los anitos] y merced á la<br />

influencia de nuestra civilización una modificación que con todo y ser<br />

ligera no deja de ser significativa, tal es la faja de lienzo de que se les ha<br />

provisto, a semejanza de la usada por los igorrotes; prenda que si bien no<br />

cubre todas las desnudeces que menester fuera, sirve al menos de hoja de<br />

parra con que hacer más presentables á tan ridículas figurillas. 151<br />

Con esta afirmación se deduce que las piezas elaboradas durante años por<br />

la tradición indígena sufren un cambio sustancial como consecuencia de la<br />

ocupación colonial. Recordemos que, para el caso de la relación entre<br />

Filipinas y España, se trata, principalmente, de las enseñanzas de los<br />

religiosos españoles. En la colección actual de la Biblioteca Museo<br />

Balaguer se conserva una figura que encaja con la descripción de Creus. 152<br />

La particularidad de la pieza vestida con taparrabos también podría<br />

hacernos suponer que se trata de una pieza elaborada expresamente para<br />

ser importada a la metrópoli, por lo que no sería entonces del todo<br />

“auténtica”, es decir, un objeto elaborado en la tradición de la tribu y para<br />

ella misma. En cambio, lo que sí puede afirmarse con seguridad es que<br />

estamos ante una pieza etnográfica antigua que deriva de la relación entre<br />

la tradición indígena y la influencia que ejerció la metrópoli en período<br />

colonial 153 sobre la cultura autóctona.<br />

Finalmente, además de las cámaras de curiosidades, los gabinetes de<br />

curiosidades, los primeros museos de antropología, ciencias naturales y<br />

etnografía de iniciativa privada o pública, hay otro elemento que se debe<br />

considerar en el caso de la introducción en Europa de piezas de culturas<br />

no europeas: la vía misional. Ésta fue una importante manera de recolectar<br />

de forma sistemática y sobre el terreno “cultura material” de los pueblos<br />

que los misioneros intentaron evangelizar, casi siempre, en zonas alejadas<br />

de los modelos de la civilización occidental. En muchas ocasiones las<br />

expediciones misionales precedieron a las civiles, por lo que entre las<br />

colecciones misionales también se pueden dar primeras recolecciones de<br />

objetos, susceptibles de haber sido exhibidos en exposiciones universales.<br />

151 Ibíd.., p. 2.<br />

152 Véase la reproducción de esta figura en el apéndice documental número 4 y<br />

ficha de la Biblioteca-Museo Víctor Balaguer con número de registro 2.530<br />

también en el apéndice documental correspondiente al “Anito con taparrabos”.<br />

153 Un análisis que trata esta cuestión, muy especialmente para el caso de<br />

Australia y Nueva Zelanda, es la obra de THOMAS, Nicholas, Possessions,<br />

Singapur: Thames and Hudson, 1999.<br />

- 64 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!