08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

del canal dan buena cuenta del interés en el hecho colonial que se<br />

desarrolla en este tipo de certámenes. Dieciséis años más tarde, cuando ya<br />

se había abolido en el Congo la esclavitud, a manos del mismo rey que<br />

había creado la Compañía para su explotación, el estado independiente del<br />

Congo fue presentado en la sección colonial de la Exposición celebrada en<br />

Amberes, a través de una<br />

población de 144 negros que, realizando exhibiciones de todo tipo,<br />

como ya lo habían hecho en exposiciones anteriores, […]El Pabellón del<br />

Congo, […] contaba con numerosas atracciones, tales como dioramas,<br />

canoas para paseos en compañía de congoleños, cabañas, artesanía, etc.”<br />

de modo que fueron creando “en los países colonizadores una nueva idea<br />

sobre los pueblos colonizados. 276<br />

Pero antes del caso de la exhibición de personas per se, puede datarse el<br />

caso de las construcciones exóticas. El ejemplo más conocido para<br />

exponer la presencia de este tipo de edificaciones en el recinto de una<br />

exposición universal lo constituye la Rue du Caire de la Exposición de<br />

París de 1889. Se trataba de una reproducción exacta de una calle histórica<br />

de la ciudad de El Cairo en donde los visitantes podían pasear y adquirir<br />

baratijas y ver a los bailarines y músicos desplazados a la metrópoli para<br />

la ocasión. Sin duda, este modelo se inspiraba en la “Casa del Cairo” de la<br />

Exposición de París de 1878, a la que ya nos hemos referido<br />

anteriormente. Aunque no tan citado en la bibliografía como la Calle del<br />

Cairo, parece mucho más relevante para nuestro trabajo, el recinto que<br />

también se podía visitar en la extensión del Hôtel des Invalides, a los pies<br />

de la Torre Eiffel. Una exposición de Charles Garnier en la que se<br />

presentaron cuarenta y cuatro reconstrucciones de viviendas para contar la<br />

historia del hábitat humano, a través de una concepción evolucionista,<br />

partiendo de las cabañas de los papúes de Nueva Caledonia 277 hasta<br />

creaciones más complejas arquitectónicamente hablando.<br />

En una extensa serie de artículos de Eugène-Melchior de Vogüé, que<br />

inicia su publicación en el mes de septiembre de 1889 en la Revue de deux<br />

276 CALVO TEIXEIRA, Luis, Exposiciones Universales: El mundo en Sevilla,<br />

1992. Barcelona: Labor, 1992, p. 76.<br />

277 La exposición del hábitat de 1889 ensalza la evolución de los pueblos<br />

comparándola con el progreso occidental. En esta demostración se conduce al<br />

público exhibiendo los temibles pueblos primitivos todavía “vivos”, se exhibe a<br />

los habitantes de Nueva Caledonia como los últimos representantes del<br />

canibalismo y se representa, además, una danza “canaque” en una fiesta nocturna<br />

delante del distinguido público francés. Referido en BOULAY, Roger (ed.),<br />

Kannibals et vahinés, imagerie des mers du sud, París: Réunion des Músees<br />

Nationaux, 2001, p. 92.<br />

- 120 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!