08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

exhibiciones se prima el lado más llamativo del Otro, por lo que antes de<br />

ensalzar los objetos, se destacará el exotismo de los indígenas.<br />

La exhibición de personas que se dio en estos acontecimientos, y que<br />

trataremos a continuación para el caso de la Exposición de 1889 y más<br />

detalladamente para el caso de España en los capítulos tercero y cuarto, no<br />

se trató sólo de muestras aisladas de interés y carácter antropológico.<br />

También supuso un objeto de atracción para los visitantes y, por tanto, un<br />

espectáculo con el que el público podía ir a amenizarse. Las personas<br />

procedentes de países exóticos no siempre participaron en estrictos “actos<br />

de exhibición” sino que, en muchas ocasiones, actuaron como elementos<br />

de ayuda para contextualizar los pabellones, aprovechados como personal<br />

de soporte, vendedores, guías, vigilantes de sala… al igual que también lo<br />

serían los empleados de los restaurantes o de mercadillos exóticos, que<br />

fueron atendidos por personas con la indumentaria de países lejanos. De<br />

algún modo, esta última causa nos acerca, una vez más, a la teoría de la<br />

cultura popular y nos relaciona de nuevo las exposiciones con los<br />

mercados medievales y las ferias preindustriales, que acostumbraban a<br />

contar con espectáculos de grupos de cómicos y animadores.<br />

Las exposiciones tuvieron también grandes consecuencias urbanísticas.<br />

Sus recintos se ubicaban normalmente en la periferia de una gran ciudad,<br />

en zonas de baja densidad urbana o todavía sin urbanizar. A veces estos<br />

certámenes se celebraron sobre parques ya construidos, como la<br />

exposición de Londres de 1851, la de Viena de 1873, la de Filadelfia de<br />

1876… Al ser necesarios grandes espacios vacíos para construir las<br />

diferentes instalaciones, se puso de manifiesto que estos eventos, al ir<br />

acompañados de un proyecto de construcción imprescindible para su<br />

celebración, tenían el poder de urbanizar alrededores, por lo que también<br />

se utilizaron de forma consciente para consolidar nuevos ejes de<br />

expansión urbana. No obstante, la mayoría de las edificaciones para las<br />

exposiciones, sobre todo en el caso de los pabellones extranjeros, fueron<br />

de carácter efímero, lo que significa que han dejado un escaso legado<br />

arquitectónico. Por ello, el discurso arquitectónico de las construcciones<br />

forasteras temporales, que a menudo se esforzaba en destacar su lado más<br />

exótico, sólo puede reconstruirse actualmente a través de fotografías y de<br />

las crónicas de la prensa escrita sobre las exposiciones.<br />

En 1867 se presenta por primera vez, en París, un nuevo espacio<br />

expositivo que rompe con todo lo visto hasta entonces en el panorama de<br />

las exposiciones. Se trata de un espacio único, compartido por diferentes<br />

países, en donde se erigen pabellones representativos de algunas naciones<br />

que concurren a la muestra. Generalmente, estos efímeros edificios<br />

trataban de representar la arquitectura o arquitecturas del país de origen,<br />

- 117 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!