08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

tribus que vivían en las montañas a los que llamaron “tinguianes” y, más<br />

adelante, “igorrotes”. Estos grupos etnolingüísticos nunca estuvieron<br />

unidos formando un gobierno tribal o una provincia con un jefe único.<br />

Más bien lo que los identificaba era un mismo tipo de vida y costumbres.<br />

En la tarea evangelizadora “de las montañas” destacan tanto los agustinos<br />

(en Valladolid), que se acercaron desde la costa occidental, como los<br />

dominicos (en Ávila), que lo hicieron desde el Oriente: “Ambas órdenes<br />

se alternaron a lo largo de tres siglos entre el vivir en misiones fijas en<br />

poblados tribales en las montañas, o atraerles a las misiones de las<br />

llanuras donde eran catequizados y bautizados”. 563 A los misioneros de<br />

Filipinas se les deben las primeras descripciones etnográficas y<br />

antropológicas sobre la vida y costumbres de estos pueblos. Entre los<br />

agustinos destacan las obras de: “P. Antonio Mozo (siglo XVII), Manuel<br />

Buseta y Felipe Bravo (siglo XIX) y Ángel Pérez (siglo XIX-XX); entre<br />

los Dominicos los P.P. Julián Malumbres, Buenaventura Campa y Juan<br />

Villaverde entre otros”. 564<br />

De la treintena de entradas correspondientes a la colección de Filipinas de<br />

los agustinos en el Catálogo Ilustrado de 1929, 565 se encuentran<br />

actualmente en exhibición, según el director del Museo, más de la mitad,<br />

con la excepción del objeto correspondiente a la entrada “2682-<br />

‘Meyerina’; el mejor ejemplar del mundo”, que se localiza hoy en el<br />

Museo-Colección de Zoología y Paleontología, colegio El Salvador de<br />

Bilbao. El resto de las piezas no exhibidas se halla en el depósito del<br />

Museo vallisoletano. Ahora bien, cabe aclarar que el registro de piezas del<br />

Museo Oriental data de 1979 566 y en éste no se refleja si las expuestas en<br />

la actualidad estuvieron o no presentes en el Palacio de las Misiones. No<br />

obstante, el alto porcentaje de coincidencia entre las piezas expuestas y las<br />

fotografías y la relación expresada en el catálogo de 1929 permite llegar a<br />

la conclusión de que las piezas exhibidas en el Palacio de las Misiones y<br />

563 SIERRA DE LA CALLE, Blas, Filipinas Ayer, vida y costumbres tribales,<br />

Valladolid: Museo Oriental, 1989, p.12.<br />

564 Ibíd., pp.12-13.<br />

565 Las entradas de las piezas procedentes de Filipinas de la Orden Agustina del<br />

catálogo de 1929 se hallan reproducidas en el apéndice documental, número 22.<br />

566 En 1955, según un informe sobre el Museo Oriental para la revista Archivo<br />

Español de Arte, el Museo se encuentra bastante deteriorado y abandonado. Fue<br />

en 1965, con motivo de la Exposición Misional de Valladolid organizada por el<br />

IV Centenario de la llegada de los agustinos a Filipinas, cuando se tomó<br />

conciencia de que las colecciones necesitaban de modernas instalaciones, así<br />

como de que éstas fueran abiertas sin restricciones al público. De 1971 a 1978 las<br />

gestiones hechas por los agustinos ante el Ministerio de Educación fracasan y son<br />

los propios religiosos los que se encargan del montaje museístico.<br />

357

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!