08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

evolucionaron en conjunción con la evolución de los tipos y razas<br />

biológicos humanos. No sólo se contemplaban las culturas de la Era<br />

Moderna de Europa y América como la punta del iceberg del progreso,<br />

sino la raza blanca como pináculo del progreso biológico. Esta fusión<br />

entre el evolucionismo biológico y el evolucionismo cultural se atribuye,<br />

aunque no sea el total responsable, a Darwin. Sin embargo, el propio<br />

Darwin estuvo influenciado por filósofos sociales como Thomas Malthus<br />

y Herbert Spencer.<br />

La obra de Malthus titulada Ensayo sobre el principio de la población<br />

(1838) le permitió a Darwin llegar a un punto crucial: podía haber<br />

selección entre los descendientes de una especie para decidir cuales<br />

sobrevivían y cuales perecían (estaríamos, por tanto, ante la idea de<br />

“supervivencia del más fuerte”). El éxito de la teoría de Darwin de la<br />

supervivencia del más apto (“selección natural”) realzó mucho la<br />

popularidad del punto de vista de que “la evolución cultural dependía de<br />

la evolución biológica”. A partir de aquí, se inicia un movimiento basado<br />

en la creencia de que el progreso cultural y biológico dependía del libre<br />

juego de la lucha del individuo contra el individuo, de la nación contra la<br />

nación y de la raza contra la raza. Uno de los darwinistas sociales más<br />

influyentes fue Herbert Spencer, quien llegó incluso a abogar por el fin de<br />

todos los intentos de proporcionar ayuda y alivio a las clases<br />

desempleadas y empobrecidas y las mal llamadas “razas atrasadas” sobre<br />

la base de que esta ayuda interfería con el funcionamiento de la ley de<br />

supervivencia del más apto y que simplemente prolongaba la agonía y<br />

agudizaba la miseria de los que ya eran “no aptos”. Spencer utilizó el<br />

darwinismo social para “justificar el sistema de libre empresa capitalista,<br />

y su influencia continúa sintiéndose entre los partidarios del capitalismo<br />

sin límites, así como entre los partidarios de la supremacía blanca”. 64<br />

Posturas como la de Spencer sirvieron para hacer acopio de las materias<br />

primas de los territorios coloniales ya que, como eran los más débiles y les<br />

iba a ser difícil sobrevivir, parecía legítimo en los discursos colonialistas<br />

de esta corriente que se aprovecharan y tomaran sus posesiones. De este<br />

modo se justificó buena parte del colonialismo de finales del siglo XIX.<br />

A comienzos del XX todavía se creía que el nocivilizado carecía de una<br />

lógica y se consideraba a los Otros como seres inferiores, es decir, de una<br />

nociones que prevalecieron en el siglo XIX sobre la evolución y el progreso<br />

cultural. Marx también vio la cultura pasando por diferentes etapas hasta llegar a<br />

un último estadio: comunismo primitivo, sociedad esclavista, feudalismo,<br />

capitalismo y comunismo. Además, según él, toda la historia era resultado de la<br />

lucha entre las clases sociales por el control de los medios de producción.<br />

64 HARRIS, Marvin, Antropología cultural, Madrid: Alianza, 1983, p. 546.<br />

- 28 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!