08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

civilización de los indígenas de aquellas regiones”. Podríamos afirmar,<br />

entonces, que el principal objetivo sería de carácter pedagógico-cultural.<br />

Pero también se argumenta en el mismo artículo que la intención era para<br />

“que los gobiernos de la nación reparando en lo posible el sistemático<br />

abandono de los anteriores [los indígenas de aquellas regiones] por<br />

espacio de tres siglos, procuren en lo sucesivo el desenvolvimiento de<br />

los gérmenes de riqueza que atesora el fértil suelo filipino y la cultura<br />

de sus habitantes”. 198 Por lo que estaríamos ante una exposición de<br />

caràcter colonial en la que se trataba de mostrar los productos del<br />

archipiélago, e incluso los habitantes filipinos, para potenciar la<br />

disposición civilizadora de la metrópoli. La venida de los indígenas sería<br />

más que suficiente para mantener este argumento. Luis Ángel Sánchez<br />

Gómez, en su libro sobre la Exposición filipina, defiende al respecto que,<br />

en todo momento, se observa un interés por presentar de forma global a la<br />

sociedad filipina “evitando articular un esquema dicotómico entre<br />

colonizadores y colonizados, aunque es notorio el exotismo de parte de la<br />

población indígena que se presenta al público en la exposición,<br />

singularizando así en buena medida el modelo de exhibición<br />

etnográfica”. 199<br />

La exposición celebrada en Madrid contaba con ocho secciones bien<br />

diferenciadas:<br />

1ª, Geografia, Meteorología, Antropología, Geología y Mineralogía<br />

[También designada: “Naturaleza de los territorios españoles en<br />

Oceanía”], 2ª, Indumentaria, trajes, costumbres y manera de ser del indio<br />

[Población]; 3ª y 4ª Guerra [“Ejército e institutos armados auxiliares de la<br />

Administración] y <strong>Marina</strong> [ <strong>Marina</strong> de guerra]; 5ª “Geografía botánica del<br />

archipiélago, su Flora, la forestal y su Fauna”; 6ª “Agricultura, horticultura<br />

y riqueza pecuaria”; 7ª “Industria, movimiento comercial, tráfico”; 8ª,<br />

“Cultura general, instrucción pública, ciencias y artes” . 200<br />

Este despliegue de secciones que van desde la flora y fauna hasta la<br />

cultura general, pasando por el ejército o la industria… coincide con los<br />

planes de las empresas coloniales citadas en el capítulo anterior para la<br />

conquista de un territorio, desde las primeras intenciones de colonización<br />

198 “Nuestros grabados”, Madrid, La Ilustración Española y Americana, n º<br />

XXV, 8 julio de de 1887, p. 2. [el destacado es nuestro]<br />

199 SÁNCHEZ GÓMEZ, Luis Ángel, Un Imperio en la vitrina. El colonialismo<br />

español en el pacífico y la exposición de Filipinas de 1888, Madrid: Consejo<br />

Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Historia, Departamento de<br />

Historia de América, 2003, p. 46.<br />

200 “Exposición Filipina”, Madrid, La Ilustración Española y Americana, n º<br />

XXVI, 15 de julio de 1887, p. 26.<br />

- 175 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!