08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

del Retiro, a la que ya hemos aludido anteriormente. 409 Los misioneros<br />

exhibían cráneos de los pamues que eran considerados especialmente<br />

refractarios a la civilización; es, por tanto, el aspecto “salvaje” lo que se<br />

quiere destacar del pueblo guineano. Volveremos a la exhibición de<br />

objetos de esta Orden cuando revisemos el Pabellón de las Misiones de<br />

1929 en la Exposición Internacional de Barcelona en el próximo capítulo.<br />

El caso de la exhibición de personas en Sevilla está protagonizado por un<br />

grupo de guineanos 410 que para la inauguración de la Exposición<br />

Iberomericana ejecutaron danzas delante del rey Alfonso XIII y toda la<br />

comitiva: “De allí [el Pabellón de Agricultura] se desplazaron al pabellón<br />

de Marruecos y al de Guinea. En éste, con la guarida de dos pamues<br />

‘desnudos de cintura para arriba’, indígenas del continente y de Hannobon<br />

[sic] interpretaron sus danzas al son de ‘instrumentos primitivos’” 411 . En<br />

las numeros fotografías 412 que reproduce Alfonso Braojos Garrido en su<br />

libro sobre Alfonso XIII y la exposición Iberoamericana de Sevilla de<br />

1929 podemos observar el Pabellón de Guinea con las decoraciones, a las<br />

cuales ya nos hemos referido con anterioridad, y en el balcón la presencia<br />

del rey y la comitiva.<br />

Ahora bien, las fotografías no coinciden en este caso con la cita que hace<br />

el mismo autor sobre la inauguración ya que, como puede observarse, los<br />

guineanos no van desnudos de cintura para arriba. Es probable que para la<br />

visita del rey no se mostraran con el torso descubierto y en cambio sí lo<br />

hicieran mientras estaban en el patio central después de la inauguración<br />

ejecutando sus danzas para los visitantes:<br />

Los grupos de indígenas en el patio central del pabellón ofrecen un<br />

golpe de vista sumamente pintoresco que desde el primer día atrajo la<br />

atención de todos los visitantes, ejecutando sus danzas típicas<br />

acompañadas con la música de sus instrumentos, muchos de ellos raros y<br />

absurdos para el europeo y desde luego de lo más rudimentario primitivo<br />

que puede imaginarse: tambores, troncos de árbol huecos al ser golpeados<br />

409<br />

Véase la fotografía correspondiente a la ilustración 9 en el apéndice<br />

documental.<br />

410<br />

Luis Ángel Sánchez en su artículo “África en Sevilla…” (2006) destaca tres<br />

grupos étnicos entre los 58 individuos: pamues, corisqueños y annoboneses.<br />

411<br />

BRAOJOS GARRIDO, Alfonso, Alfonso XIII y la exposición Iberoamericana<br />

de Sevilla de 1929, Sevilla: Universidad de Sevilla, 2004, p.110.<br />

412<br />

En el apéndice documental de este capítulo se reproducen dos de estas<br />

fotografías, en las que se puede observar el patio del pabellón y el grupo de<br />

guineanos esperando su actuación (10A) y una segunda fotografía del desarrollo<br />

de la danza que se representa para la comitiva (10B).<br />

264

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!