08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Annie Coombes, la prensa tuvo un importante papel en la difusión y<br />

creación de interés por la muestra entre el público.<br />

Ya casi al final del certamen se construyó una última instalación, también<br />

muy atrayente, que llamaron “pueblo de indios” de Santiago. Era una<br />

reproducción de un poblado filipino de modelo hispanizante que contaba<br />

con una iglesia, la cual fue bendecida por el obispo de Madrid el 22 de<br />

septiembre de 1887. De este modo se mostraba, en constraste con las<br />

construcciones de igorrotes, un modelo de construcción más elaborado<br />

como consecuencia de la influencia colonial y bajo el paragüas de la<br />

religión católica. Este recinto quiso ser una muestra del éxito de la labor<br />

hispanizadora y cristianizadora de la metrópoli sobre la colonia, pero<br />

cabe destacar que no aparece en la documentación previa al inicio de la<br />

exposición. Sin embargo, no sabemos a qué se debe la ausencia del<br />

“pueblo de indios” de Santiago en los primeros proyectos, si a una falta de<br />

planificación o a intenciones posteriores. Tanto en este recinto como en la<br />

Ranchería de los Igorrotes se celebraron “fiestas salvajes”, tal y como se<br />

entendieron en la prensa de la época. Ejemplos como la “toma de posesión<br />

de la ranchería”, “riñas de gallos con cuchillas al estilo de los filipinos”, 242<br />

la “danza de los sacrificios de los igorrotes” 243 o los sacrificios diarios de<br />

animales por parte de los igorrotes, dan cuenta de la interpretación que, en<br />

aquel momento, se dió de los venidos a la exposición, por lo menos de los<br />

igorrotes y del negrito, que dadas sus manifestaciones culturales<br />

“sanguinolentas”, no podía ser otra que la de “salvajes”.<br />

Tanto las demostraciones de trabajos manuales en vivo por parte de las<br />

mujeres filipinas como la presencia de los igorrotes en el recinto de la<br />

Ranchería coinciden con otros acontecimientos expositivos que se<br />

sucedieron en Europa y en los que también se dieron este tipo de<br />

exhibiciones que podíamos llamar “etnográficas”. Recordemos la vía que<br />

se abre al exotismo invitando a los países extranjeros a construir sus<br />

propios pabellones en la segunda Exposición Universal celebrada en París<br />

en 1867, lo cual permitió la introducción de toda clase de estereotipos<br />

para distinguir y destacar los diferentes países concurrentes. El caso de la<br />

Exposición de Filipinas de Madrid en 1887 es bastante singular. Se trata<br />

242 “Núm. 4.-Riña de gallos con cuchillas. Este cruel espectáculo, que no<br />

presenciaba el pueblo madrileño desde hace muchos años, se ha verificado en el<br />

recinto de la Exposición, al estilo de Filipinas en las tardes del 16 al 22 del<br />

corriente [julio] […]” “Exposición de las Islas Filipinas”, Madrid, La Ilustración<br />

Española y Americana, n º XXXVI, 30 de septiembre de 1887, [el número de la<br />

revista es un error tipogràfico del documento original, para seguir a serie con el<br />

número anterior y siguiente se trataría de XXVI], p. 179.<br />

243 “Núm. 5. Danza de igorrotes. Esta danza, ridícula pantomima, se titula de los<br />

sacrificios, y se efectúa en la ranchería de los igorrotes”. “Exposición Filipina”,<br />

La Ilustración Española y Americana, n º XXVI, 15 de julio de 1887, p. 27.<br />

- 192 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!