08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

debe ser en extremo dolorosa, tiene lugar durante la infancia y los dibujos<br />

permanecen indelebles durante toda la vida. 216<br />

El doctor también se refiere ampliamente en su comunicación, al hecho de<br />

la antropofagia:<br />

La circuncisión se practica por casi todas las tribus. NO así la<br />

antropofagia, que no existe de una manera normal, sino que sólo en casos<br />

determinados, como después de una guerra, por ejemplo, pudiendo<br />

considerarse como una satisfacción de la venganza a que tan aficionados<br />

son los negros. Por semejante motivo comen los cadáveres de los<br />

enemigos muertos y matan también a los prisioneros para destinarles al<br />

mismo objeto; pero debo advertir que sólo se comen a los individuos<br />

jóvenes, y que para ser admitido á estos banquetes se necesita hallarse<br />

iniciado en las hazañas de los hombres y en disposición ya por la edad de<br />

tomar parte en los combates. No he tenido ocasión de presenciar<br />

canibalismo, pero sí de comprobarlos por los restos cruentos de tan<br />

repugnantes banquetes [...]. 217<br />

Seguramente, el tatuaje y la antropofagia son dos aspectos que llamarían<br />

la atención al doctor Ossorio, al igual que fueron los rituales y fetiches a<br />

los que, recordemos, se refería Iradier en sus crónicas. Pero es necesario<br />

mencionar que la descripción de estas prácticas (tatuaje, antropofagia y<br />

ritual) en los escritos de viaje no deja de ser un lugar común al hablar de<br />

las culturas primitivas. Lo que sí es importante señalar es que, a menudo,<br />

estos aspectos, pasados por el tamiz del observador occidental, son los que<br />

han contribuido a crear la figura del salvaje y el imaginario del Otro en la<br />

cultura popular.<br />

Ossorio debe de ser una persona con una especial y respetuosa<br />

sensibilidad hacia lo no conocido, ya que fue el primero en recoger<br />

objetos etnográficos de forma sistemática, de los cuales se conservan<br />

algunos en el actual Museo de Antropología. 218 Los objetos recolectados<br />

por Ossorio, junto con los de la expedición de José Valero Berenguer 219<br />

216 OSSORIO, Amado, “Fernando Poo y el Golfo de Guinea. Apuntes de un<br />

Viaje”, Madrid, Anales de Historia Natural, vol. 15, p.299.<br />

217 OSSORIO, Amado, “Fernando Poo y el Golfo de Guinea. Apuntes de un<br />

Viaje”, Madrid, Anales de Historia Natural, vol. 15, p. 306.<br />

218 Véase SIERRA DELAGE, Marta, Tallas y máscaras africanas en el Museo<br />

Nacional de Etnología, Madrid: Imprenta del Ministerio de Cultura, 1980.<br />

219 José Valero Belenguer (Valencia, 1854-1893, Melilla): estudió Filosofía y<br />

Letras y durante un cierto tiempo desempeñó la cátedra de Geografía e Historia<br />

del Instituto de Almansa, creado a raíz de la revolución de 1868. A los 20 años<br />

ingresó en el ejército y participó en la Guerra de Cuba. En 1890 obtuvo (a<br />

petición de la Sociedad Geográfica) una comisión de servicio para pasar a Guinea<br />

en una expedición enviada por el marqués de Comillas, director de la Compañía<br />

- 96 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!