08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tampoco se especifica en las crónicas que los objetos elaborados en el<br />

recinto expositivo, fruto de la demostración de tareas cotidianas por parte<br />

de los ashantis tal y como se acaba de especificar, fueran expuestos a<br />

modo de exhibición para que el público pudiera contemplarlos.<br />

Finalmente, en las diferentes publicaciones analizadas, nada se menciona<br />

sobre la venta de los objetos elaborados durante la estancia de la tribu<br />

africana, lo cual reitera la afirmación sobre la ausencia de elementos<br />

etnográficos.<br />

A diferencia de las exposiciones anteriores, en donde sí hubo exhibición<br />

de objetos (seguramente por la presencia de “lo colonial” desde el punto<br />

de vista de la organización de la muestra), podríamos resumir que el único<br />

objetivo de la exhibición de los ashantis es la propia ostentación del<br />

individuo. Por otra parte, es notable el hecho de que, en ningún caso, se<br />

intente ocultar el motivo de exhibición, dado que no hay justificación<br />

posible en el marco de otra exposición (general, colonial, universal, etc.),<br />

es decir, los ashantis no eran parte de otro acontecimiento, por lo que ellos<br />

mismos constituían la muestra. Lo único que podía ser contemplado por<br />

una peseta en el solar de la Ronda Universidad de Barcelona eran los<br />

ashantis en el desarrollo de sus actividades cotidianas. Esto mismo<br />

sucedió también en el parque del Retiro de Madrid y en Valencia en los<br />

meses sucesivos cuando los ashantis se trasladaron para seguir con su<br />

empresa. En ninguna de las tres ciudades españolas en las que se mostró<br />

este grupo se dio ningún contexto expositivo (plafones con información<br />

sobre los ashantis, exposición de piezas elaboradas por ellos…), por lo<br />

que podemos concluir que la muestra respondía al más puro interés<br />

comercial.<br />

A pesar de ello, los ashantis no fueron los únicos extranjeros que vinieron<br />

a España para ser exhibidos. En los meses de marzo y abril de 1900 un<br />

grupo de treinta esquimales 374 y unos cuantos perros procedentes de la<br />

península del Labrador estuvieron asentados en el parque del Retiro de<br />

374 Véanse las siguientes referencias que tratan de los iroqueses en Madrid: 1.<br />

ARNALTE, A., “Esquimales haciendo el indio”, Madrid, La aventura de la<br />

Historia, n º 99, enero 2007, año 9, p.92, 2. DELGADO, L. y LOZANO, D., “Les<br />

zoos humains en Espagne et en Italie: entre spectacle et entreprise missionnaire”<br />

en BANCEL, N., et al. (dirs.), Zoos humains: au temps des exhibitions humaines.<br />

París: La Découverte, 2004, pp. 235-244 y 3. SÁNCHEZ GÓMEZ, Luis Ángel,<br />

“Exhibiciones etnológicas vivas en España. Espectáculo y representación<br />

fotográfica” en ORTÍZ GARCÍA, C., SÁNCHEZ-CARRETERO, C. y CEA<br />

GUTIÉRREZ, A., Maneras de mirar. Lecturas antropológicas de la fotografía.<br />

Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2005, pp. 31-60.<br />

251

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!