08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

principal que dio lugar a este tipo de acontecimientos fueron los negocios<br />

comerciales. En el caso de la primera exhibición en Londres en 1851, Paul<br />

Greenhalgh sostiene que el principal motivo para su celebración fue el<br />

económico, ya que Inglaterra codiciaba un mayor mercado para colocar<br />

sus productos 259 (recordemos los argumentos relacionados con el<br />

capitalismo económico descritos anteriormente). Aunque la industria<br />

inglesa llevara ventaja al resto de los países europeos a mitad del siglo<br />

XIX, sabían que la competencia estaba creciendo y era necesario un<br />

escaparate para promocionar los productos. De este modo creyeron que,<br />

invitando al resto de las naciones del mundo a tomar parte en la<br />

exposición, podrían crear un mercado de expansión en el extranjero. Así,<br />

las exposiciones fueron creciendo e ilustrando las relaciones de poder,<br />

tanto por los logros industriales como por los imperiales, y en buena<br />

medida sirvieron para justificar casos específicos relacionados con el<br />

colonialismo, ya que generalmente había un pabellón colonial o alguna<br />

instalación relacionada con los pueblos colonizados en este tipo de<br />

certámenes. En otras ocasiones, también se usaron para ilustrar la<br />

“filantropía” que desempeñaba el gobierno para con los territorios<br />

conquistados.<br />

Es difícil que este tipo de exhibiciones se hubiera dado en otro momento<br />

de la historia, tanto en el ámbito ideológico como técnico, aunque hay<br />

autores que sostienen que las exposiciones universales son la continuación<br />

de los mercados romanos o las ferias medievales, es decir, que se trataría<br />

de un fenómeno que no tuvo interrupción en Europa desde el siglo V.<br />

Afirmaciones de este tipo obvian el porqué de las exposiciones como<br />

signo de modernidad. La especial política, con la expansión imperialista y<br />

los movimientos liberales, y el momento económico, con la revolución<br />

industrial y el colonialismo, que se vivieron en Europa a mitad del siglo<br />

XIX y principios del XX hacen de este período un momento irrepetible y,<br />

en consecuencia, el fenómeno de las exposiciones. Peter Greenhalgh<br />

insiste en el hecho de que las exposiciones no son una mera continuación<br />

de las ferias medievales, sino que intervienen diversos factores en<br />

Inglaterra y Francia para considerarlas más que una mera exposición de<br />

productos acabados y listos para su consumo, refiriéndose a los nuevos<br />

medios de producción, métodos y procedimientos. Estos eventos también<br />

fueron medios de propaganda, espectáculos y exhibiciones con fines<br />

didácticos y educativos. Además, debemos tener en cuenta la confianza<br />

europea en la superioridad del presente occidental y, por extensión, la<br />

inferioridad de cualquier otro pasado o país no europeo. Alrededor de todo<br />

ello se creó en las exposiciones un discurso que favorecía la diferencia<br />

259 Ibíd., p. 10.<br />

- 112 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!