08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

de otra persona sino que, bajo la perspectiva del momento, se justifica<br />

como un acto de interés científico/etnológico.<br />

Llegados a este punto, parece que la exhibición de “lo primitivo” y las<br />

colecciones de objetos primitivos en España fue más bien escasa. Sin<br />

embargo, en la Exposición Internacional de Barcelona de 1929 se<br />

construye un pabellón que la Iglesia Española que acogió una gran<br />

colección de objetos. El Palacio de las Misiones siguió el modelo de la<br />

Exposición Misional Vaticana de 1925 y logró atraer la atención hacia el<br />

hecho misional en España. Años antes ya se empezaron a producir los<br />

primeros movimientos dirigidos a esta causa con la publicación de<br />

diferentes revistas entre las que se contenían algunos artículos de carácter<br />

etnológico fruto de las misiones evangelizadoras en territorios colonizados<br />

de religión no cristiana. El Palacio de las Misiones es la muestra tangible<br />

de lo que los religiosos llevaban a cabo en los lugares que pretendían<br />

evangelizar y los objetos etnográficos importados para la exposición son,<br />

en parte, las muestras de la demostración de esa labor.<br />

El éxito del Palacio de las Misiones y de los acontecimientos relacionados<br />

se debe, en parte, a que se incluyen dentro de la Exposición Internacional.<br />

De haberse celebrado fuera de este contexto difícilmente se hubiera<br />

llegado a cotas tan elevadas de visitantes y de participación. No hay que<br />

olvidar tampoco que uno de los principales argumentos para la<br />

celebración de gran parte de los actos, e incluso el carácter mismo del<br />

Palacio de las Misiones, era el de: dar a conocer la causa misionera, captar<br />

seguidores, recaudar fondos y donaciones para las misiones. La Sala de<br />

Santa Teresita fue el espacio expositivo dentro del Palacio de las Misiones<br />

destinado a exhibir los objetos recaudados para la causa misional y tuvo a<br />

la práctica la misma relevancia que la exhibición de objetos etnográficos<br />

procedentes de misiones, por lo que no se puede afirmar que la exhibición<br />

de objetos etnográficos fuera la única causa para la construcción del<br />

Palacio de las Misiones. Por otra parte, el desarrollo y organización del<br />

palacio sirve también como lugar de encuentro en la causa misional y es<br />

donde se establece una “relación estrecha entre los Institutos<br />

Misioneros” 576 . Gracias al Congreso Nacional de Misiones (1929) y a la<br />

Semana de la Misionología (1930) celebrados a propósito del pabellón,<br />

disciplinas como la etnología pueden ir introduciéndose no sólo en la<br />

formación de religiosos sino en un contexto científico-nacional que, hasta<br />

aquel momento, no se ocupaba demasiado de estos temas. Los congresos<br />

576 Luis Bisbal, M. S. C. Miembro del Comité Ejecutivo de la Exposición en:<br />

“Los frutos de la Exposición”, Barcelona, Revista de la Exposición Misional<br />

Española, enero 1930, nº17, p. 856<br />

406

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!