08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

mencionados fueron, por tanto, una contribución para la introducción de<br />

teorías relacionadas con la etnología.<br />

Aunque el Palacio de las Misiones constituyera de una obra de<br />

propaganda sobre la tarea evangelizadora de la Iglesia, las piezas<br />

etnográficas traídas para la ocasión fueron pruebas de la existencia de los<br />

Otros para el gran público que acudió a la Exposición Internacional y una<br />

manera de justificar la acción misional de la Iglesia Española. Los objetos<br />

exhibidos a propósito del certámen constituyeron una vía de introducción<br />

de algunas piezas de arte primitivo en el país. A pesar de ello, la<br />

exposición no tuvo base científica ya que ni la metodología expositiva ni<br />

la labor de documentación de las piezas estuvieron bien desarrolladas.<br />

Recordemos también, que no se tiene constancia de un archivo en los que<br />

se recogiera la documentación de las piezas del Pabellón de Misiones, por<br />

lo que una posible vía de investigación para futuros estudios sería la de la<br />

consulta de los archivos de las diferentes órdenes participantes.<br />

El despliegue de las colecciones etnográficas en el Palacio de las Misiones<br />

constituyó, ante todo, un reclamo para el público. Sin embargo, es<br />

relevante cómo se articula el tratamiento de los objetos en función de su<br />

procedencia. Cuando en los catálogos del palacio o en los artículos en<br />

prensa se habla de los objetos chinos, precolombinos o prehistóricos se les<br />

reconoce algún valor, en ocasiones, también artístico, pero respecto a<br />

artefactos como: ídolos, fetiches, vestidos de los nativos, objetos de uso<br />

cotidiano, etc., no se reconoce en ningún momento su valía y, en cambio,<br />

se destaca si son frutos de algún martirio o sacrificio por parte de los<br />

indígenas, lo que contribuye a destacar el lado más bárbaro del Otro. A<br />

favor del tratamiento de la cultura del Otro debemos apuntar que en el<br />

Pabellón de las Misiones, al ser heredero de la escuela difusionista<br />

alemana a la que pertenecía el padre Vilhem Schimdt (quien articuló la<br />

muestra vaticana de 1925 y organizó el posterior museo etnológico de los<br />

Museos Vaticanos), se priorizó la diversidad cultural de los diferentes<br />

territorios en los que estaban presentes las misiones y no realizaron, por<br />

ejemplo, esquemas evolucionistas en los que la cultura material del Otro<br />

podría haber considerada como inferior respecto de las producciones<br />

europeas. En general, no parece que el pabellón contribuyera a desarrollar<br />

los estudios etnológicos en España, ni por parte de los religiosos ni por el<br />

mundo académico laico, aunque no es algo que se pueda afirmar de forma<br />

categórica. Pero, en cambio, sirvió para mostrar tierras y gentes lejanas,<br />

apreciadas como exóticas y “salvajes” por el millón y medio de personas<br />

que visitaron el pabellón 577 a través de numerosos repertorios de cultura<br />

577 Barcelona, Revista de la Exposición española, diciembre de 1929, n º 15, p.<br />

731.<br />

407

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!