08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

vimos en el desarrollo del capítulo segundo cuando se expuso el caso del<br />

Pueblo Oriental de Barcelona, al tratar el tema de la identidad nacional en<br />

las exposiciones:<br />

[El “Barrio Moro” es] “De una justeza exacta, con sus tiendas<br />

chiquitas y bajas de vivos colores, en las que el moro expone y vende sin<br />

recatarse de la visita [sic] del observador, babuchas, armas, joyas, faroles y<br />

objetos de cuero; donde tomaremos el renombrado té moruno en uno de<br />

sus cafetines; donde admiraremos su típicas barberías, sus fondas donde<br />

alojarse y hacer sus comidas”. 400<br />

Los autores no se refieren con claridad si este “Barrio Moro” era de<br />

iniciativa privada 401 o no, tal y como sí sucedió en el caso del Pueblo<br />

Oriental de la Exposición Internacional de Barcelona que, recordemos, se<br />

construyó por iniciativa de la empresa inglesa Cardinal and Harford.<br />

Como el “Barrio Moro” de la Exposición de Sevilla se encontraba dentro<br />

de la Sección Colonial, podría afirmarse que su construcción era por<br />

iniciativa gubernamental, al igual que el resto del evento, pero al estar<br />

separados de los dos pabellones (el de Marruecos y el de la Guinea<br />

española), y al tratarse de un recinto para la venta de artículos y<br />

restauración, parece más bien que fuese una iniciativa privada, o cuando<br />

menos un encargo gubernamental a una empresa privada que permitiría<br />

intalarse a los comerciantes.<br />

El otro pabellón de la Sección Colonial fue el guineano, construido por la<br />

Dirección General de Marruecos y Colonias (DGMC), y en él se<br />

mostraban herramientas, ejemplares de fauna y flora, recursos<br />

agroforestales y animales disecados. Luis Ángel Sánchez 402 apunta que,<br />

según la prensa, lo que parecía dar “autenticidad” eran los materiales<br />

empleados para su construcción (maderas y fibras vegetales), y que su<br />

diseño “aparenta ser el resultado de una muy libre y neocolonial<br />

fotografías, según el citado autor, “seguramente [fueron] puestas a la venta por<br />

algún fotógrafo profesional para ser adquiridas por los visitantes de la<br />

exposición”.<br />

400 Exposición Ibero-Americana, Sevilla, p. 75. citado en SANCHEZ GÓMEZ<br />

Luis Ángel, “África en Sevilla: La Exhibición colonial de la exposición<br />

Iberoamericana de 1929”, Madrid, HISPANIA, Revista Española de Historia, n º<br />

224, septiembre-diciembre de 2006, vol. LXVI, p. 1064.<br />

401 Luis Ángel Sánchez dice “La construcción del ‘Barrio Moro’ responde a la<br />

iniciativa privada, en concreto a la firma Olivencia y Compañía de acuerdo a un<br />

proyecto elaborado por Manuel Olivencia Amor. El diseño artístico es obra del<br />

ingeniero, exmilitar y pintor Antonio Got, profesor de la Escuela de Artes<br />

Indígenas de Tetuán y, […] quien estuvo también al cargo de todo el personal<br />

marroquí empleado en las distintas intalaciones” pero esto no significa que se<br />

tratara de un encargo gubernamental a una empresa privada. Ibíd., p. 1063.<br />

402 Ibíd., p. 1069<br />

261

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!