08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

graves problemas en la búsqueda de nuevos religiosos, se decide crear un<br />

único centro de formación de misioneros de la ciudad de Valladolid,<br />

donde también había una universidad. Tras la concesión de la bula papal<br />

en 1736 por Clemente XII, así como las cédulas reales en 1743 por parte<br />

de Felipe V, protector del colegio, se procede a la construcción del<br />

edificio real en estilo neoclásico, por parte del arquitecto Ventura<br />

Rodríguez; se inicia en 1759 y se prolonga hasta 1930. 164 De este<br />

convento salieron más de dos mil religiosos que fueron enviados a<br />

Filipinas y China y que irán mandando “objetos curiosos” a España.<br />

Como ejemplo podemos citar los libros remitidos desde China por el<br />

padre Rada a Felipe II con temas religiosos, filosóficos, médicos,<br />

costumbristas…, que se localizan en buena medida en la Biblioteca del<br />

Monasterio del Escorial, a la que ya hicimos referencia al hablar de las<br />

colecciones de la Corona.<br />

La idea del Museo Oriental nació, según el padre Blas Sierra de la Calle,<br />

con el Real Colegio de los los PP. Agustinos, y “fue desarrollándose poco<br />

a poco hasta fraguar en 1874, en que se dedicaron locales para este fin en<br />

el ala oriental (…) en 1887 se construye un espaciosos salón en el ala sur<br />

para instalar adecuadamente los objetos. En 1908 se dota al local de<br />

nuevas estanterías y así queda abierto al público –aunque de un modo<br />

restringido, como ‘Museo Misional’”, 165 pero antes, el hecho de que el<br />

convento de Valladolid, el de Ocaña y el de Monteagudo quedaran<br />

exentos de las desamortizaciones de Mendizábal, en la que se suprimieron<br />

205 conventos españoles, provoca que la colección de objetos del<br />

primitivo museo no se dispersara. En opinión de Cano de Gardoqui 166 ,<br />

este hecho es producto de las buenas relaciones que siempre habían<br />

mantenido los agustinos y el Estado español (monarquía y gobierno) con<br />

diversas finalidades en intereses comunes, como la apertura de nuevas<br />

vías comerciales y nuevos intentos de evangelización en distintas zonas.<br />

Sin embargo, la “cultura material” que constituye el objeto de nuestro<br />

estudio empieza a llegar en mayor medida 167 a partir de 1869, al abrirse el<br />

164 Ibíd., p. 249.<br />

165 SIERRA DE LA CALLE, Blas, El Museo Oriental de Valladolid, Guía del<br />

visitante, Real Colegio de los PP. Agustinos, Valladolid: Sever-Cuesta, 1982, p.<br />

9.<br />

166 CANO DE GARDOQUI, José Luis, “El Museo Oriental del Real Colegio de<br />

Agustinos de Valladolid”, Madrid, Boletín de la Real Academia de Bellas Artes<br />

de San Fernando, 1er semestre 1994, nº78, p. 248.<br />

167 “Entre 1850 y 1890 hay interesantes envíos de objetos filipinos: de 1850 a<br />

1880, fray Juan Tombo remite al Convento una serie de piezas etnológicas. En<br />

1882, los hermanos Tomás y Juan de Santarén donan sus propias colecciones<br />

botánicas y etnológicas. Entre 1885 y 1890, el padre Eduardo Navarro envía a<br />

- 69 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!