08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

verdaderos edificios cimentados), que reproducían el estilo filipino de<br />

viviendas, construidas con caña y nipa, y que fueron conocidas como: la<br />

“Casa de Labor” y la “Casa de las Tejedoras”. La primera de ellas se<br />

estructuraba en dos partes en donde se exhibía, por un lado, utillaje<br />

agrícola original y, por el otro, una instalación de abacá. Esto era un<br />

cobertizo con plantas de abacá, un artilugio para desfibrar, útiles para el<br />

trabajo de esta planta y muestras de objetos fabricados con esta fibra:<br />

cordelería, fragmentos de velamen y diferentes tipos de telas. La Casa de<br />

las Tejedoras “es la que mostraba el proceso de telar y donde las mujeres<br />

hacían demostraciones. 230<br />

Otro lugar en el que se realizaban exhibiciones de trabajos manuales en<br />

directo era el Bahay, construido por la Compañía General de Tabacos de<br />

Filipinas y conocido como “La Tabacalera”. Por las numerosas referencias<br />

en la prensa de la época, parece que fue una de las instalaciones más<br />

apreciadas. En La Ilustración Española y Americana le dedican varios<br />

grabados 231 dada su relevancia. Contaba con la demostración en vivo,<br />

llevada a cabo por seis cigarreras tagalas, de las distintas fases de<br />

elaboración del tabaco, 232 además de un camarín de oreo, otro para<br />

conseguir la fermentación del tabaco y un salón en el que se exhibían las<br />

muestras de la fabricación y las diferentes clases de tabaco que se<br />

empleaban. Pero la más interesante de las construcciones de la exposición<br />

filipina para nuestro objeto de estudio es el recinto conocido con el<br />

nombre de Ranchería de los igorrotes, en donde vivieron los filipinos<br />

igorrotes, los tinganos, el negrito 233 ..., es decir, aquellos que dada su<br />

230 “[...] El pabellón destinado á las tejedoras no ofrece otro aliciente que el de<br />

presenciar la habilidad de las mismas en sus trabajos, pues la maquinaria de que<br />

se sirven es igual á la que existe en modelos en la Sección Séptima [Industria y<br />

Comercio] (...)”. “Exposición Filipina”, Madrid, La Ilustración Española y<br />

Americana, n º XXVI, 15 de julio de 1887, p. 27.<br />

231 Véase como ejemplo la imagen del grabado reproducida en el apéndice de<br />

ilustraciones de este capítulo con el número 2.<br />

232 “[…] son igualmente notables los talleres para trabajar el abacá, los de las<br />

tejedoras y la casa llamada La Tabacalera, fabricada con verdadero primor en su<br />

género, y donde se elaboran cigarros filipinos.” “Crónica general”, Madrid, La<br />

Ilustración Española y Americana, n º XXV, 8 de julio de 1887, p. 3. En las<br />

ilustraciones del capítulo se reproduce un grabado de esta actividad que<br />

corresponde al número XXVII de la misma revista, p.44.<br />

233 Éste es el término de uso español para los aeta o agta, según Muriel Gómez<br />

Pradas “viuen en zones marginals, en els boscosde les altes muntanyes, arreconats<br />

per les succesives onades de població. Són el tipus de pigmoide, caçadorsrecolectors<br />

(fan servir l’arc i les fletxes com a armes de cacera) i es distribuyesen<br />

per Luzon, Visayas i Mindanao, però també els trobem a Malàisia i al sudest del<br />

continent.” GÓMEZ PRADAS, Muriel, “Caraterísitiques Generals”, Catáleg del<br />

- 189 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!