08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

de noviembre” con los objetivos de lograr: “la consecución de una unión<br />

real y efectiva de España con sus antiguos teritorios ultramarinos por<br />

medio del fomento de las relaciones económicas y culturales”. 388 Según<br />

expone María Teresa Solano Sobrado en su artículo 389 sobre los<br />

antecedentes históricos de la Exposición Iberoamericana de Sevilla, esta<br />

primera propuesta tuvo poca aceptación por parte del gobierno que, en<br />

principio, negó su ayuda. Pero, en cambio, sí que fue bien acogida entre<br />

los cónsules de países de América del Sur y entre el pueblo hispalense que<br />

se mobilizó para la causa.<br />

De la propuesta inicial de celebrar la exposición en 1911 hasta su<br />

inauguración en 1929, se irán aconteciendo una serie de contratiempos,<br />

como las dificultades del clima del panorama histórico español (que, por<br />

otra parte, ya se arrastraban desde el desastre de 1898), la presentación de<br />

otras ciudades como Bilbao para celebrar exposiciones similares<br />

(Certamen anglo-iberoamericano), la Gran Guerra, la falta de<br />

presupuestos... Todos ellos se verán superados gracias a la intervención de<br />

Primo de Rivera, quien a partir de 1923 convertirá el evento en uno de los<br />

objetivos de su política después del golpe de estado. En el año 1926,<br />

Primo de Rivera estaba interesado en la imagen que se daría de España en<br />

las exposiciones internacionales de Sevilla y Barcelona, por lo que decidió<br />

crear el Consejo de Enlace, presidido por el ministro de Fomento, para<br />

intentar igualar criterios entre las exposiciones y relacionarlas bajo el<br />

nombre común de “Exposición General Española”. La de Sevilla vino a<br />

llamarse entonces “Exposición Iberoaamericana”. Según Amparo<br />

Graciani García, 390 las causas de esta política bajo la dictadura de Primo<br />

de Rivera fueron tres. En primer lugar, “el deseo de demostrar el poder<br />

alcanzado por la nación poniendo como modelo las Exposiciones de<br />

Sevilla y Barcelona”. En segundo lugar,“la necesidad de estimular las<br />

relaciones con América y solucionar los problemas de política<br />

internacional de la España de Alfonso XIII”, recordemos que es en este<br />

momento, también, cuando se relanza el concepto de<br />

hispanoamericanismo y, finalmente, “en relación a las colonias<br />

norteafricanas, el interés por convertir la Exposición en un símbolo de la<br />

pacificación del lugar”.<br />

388 RODRÍGUEZ BERNAL, E. La Exposición Ibero-Americana en la prensa<br />

local, Sevilla: Diputación Provincial, 1981, p.37<br />

389 SOLANO SOBRADO, M.ª Teresa, “Antecedentes históricos de la Exposición<br />

Iberoamericana de Sevilla”, Madrid Cuadernos de Historia Moderna y<br />

Contemporánea, n º 7, 1986, pp.163-187<br />

390 Citada por BELLIDO GANT, M.ª Luisa, “Promoción turística y configuración<br />

de la imagen de Marruecos durante el Protectorado español”, Granada,<br />

Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, n º 33, 2002, p. 227.<br />

257

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!