08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

gran público las nuevas tierras (objetos y personas), pero en la que no se<br />

analizaban cómo se obtenían los objetos en ellas exhibidos, ni qué<br />

significaba el hecho de exhibir personas.<br />

2.3. Identidad nacional e imperialismo en las<br />

grandes exposiciones españolas<br />

Tal y como ya hemos referido a inicios del presente capítulo, las<br />

exposiciones son un modo de analizar qué imagen quería dar un país de sí<br />

mismo, tanto si era el anfitrión como si concurría a una muestra<br />

extranjera. El análisis de los elementos presentados a un certamen (objetos<br />

y arquitectura del pabellón) puede aportar indicios del momento político<br />

que atraviesa el país, el desarrollo técnico de su industria (manufacturas,<br />

maquinaria, materias primas…), sus intereses en las relaciones<br />

internacionales o los valores nacionales que deseaba transmitir. A<br />

continuación mencionaremos, brevemente, algunas de las imágenes que<br />

España destila en diferentes muestras extranjeras, relacionadas con los<br />

temas que hemos tratado hasta el momento. La presencia de objetos y<br />

personas procedentes de las colonias en las exposiciones celebradas en<br />

España -Exposición General de las Islas Filipinas de Madrid de 1887,<br />

Exposición Universal de Barcelona de 1888, Exposición Iberoamericana<br />

de Sevilla de 1929 y Exposición Internacional de Barcelona de 1929-<br />

serán analizadas en los capítulos tercero y cuarto. Aunque para facilitar la<br />

exposición de contenidos nos referiremos, al final de este capítulo, a dos<br />

espacios expositivos emplazados en la Exposición Internacional de<br />

Barcelona de 1929: el Pueblo Español y el Pueblo Oriental.<br />

En la primera exposición celebrada en Londres en 1851, España concurre<br />

en la sección de maquetas etnográficas con una corrida de toros. 306 Este<br />

primer ejemplo ya representa uno de los esteriotipos habituales y que<br />

todavía hoy identifican internacionalmente a España. Afortunadamente,<br />

años más tarde la participación del país puede destacarse por los premios<br />

otorgados a las colecciones antropológicas del doctor González Velasco,<br />

fundador en 1875 del Museo Antropológico, en las Exposiciones<br />

Universales de París de 1867 y 1878. El Museo de Ciencias Naturales de<br />

Madrid envía también algunos especímenes de antropología física a esas<br />

306 ROMERO DE TEJADA, Pilar, “Exposiciones y museos etnográficos en la<br />

España del siglo XIX”, Madrid, Anales del Museo Nacional de Antropología,<br />

1995, vol. II, p. 34.<br />

- 133 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!