08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

trató de un gran acontecimiento del ya se tenían noticias en prensa desde<br />

el mes de marzo de 1929.<br />

Existen dos referentes previos de congresos de este tipo, el primero en<br />

1921 en Burgos y el segundo en 1923 en Pamplona, cuando se celebra la<br />

Asamblea de la Unión Misional del Clero. Estos dos acontecimientos<br />

fueron impulsores de asambleas misionales celebradas en diferentes<br />

diócesis y origen para la publicación de distintas revistas, pero el<br />

Congreso de Barcelona es el más extenso, tanto en participación como en<br />

duración. Lo que es interesante para este trabajo es la introducción de la<br />

etnología en el campo misional, a propósito del congreso de la Ciudad<br />

Condal. En unas declaraciones del obispo de Vitoria sobre el mismo<br />

Congreso se expone lo siguiente:<br />

Hoy constituye una preocupación en el campo científico de las<br />

Misiones el desarrollo de la etnología […] no queremos que en manera<br />

alguna, aparezca el programa del Congreso privado de temas<br />

relacionados con esta ciencia que estudia la psicología popular de los<br />

pueblos paganos. Ya, en varias naciones, se organizan Museos de<br />

Misiones a base de métodos etnológicos, científicos, y también en España,<br />

en breve plazo, ha de inaugurarse el primero de esta naturaleza. La<br />

Exposición misional de Barcelona ha de dar ocasión para que, con los<br />

elementos y materiales allí acumulados, se organicen a ejemplo del ya<br />

organizado por S. S. Pío XI en el Lateranense, Museos etnológicos<br />

misionales. 518<br />

Lo que nos interesa del congreso, en relación con los objetos primitivos<br />

exhibidos en el pabellón, es una ponencia del M. I. Sr. D. José Miguel de<br />

Barandiarán, 519 rector del seminario de Aguirre de Vitoria “tan conocido<br />

518 Barcelona, Diario Oficial de la Exposición de Barcelona, n º 35, 19 de octubre<br />

de 1929, p. 16. [el destacado es nuestro]<br />

519 José Miguel de Barandiarán: nació el 31 de diciembre de 1889 en<br />

Guipúzcoa. En el verano de 1913 acudió a los cursos que el profesor Wundt,<br />

autor de la monumental obra Volkerpsychologie, impartió en la Universidad de<br />

Lepzig. A partir de 1916 realiza excavaciones sistemáticas de cuevas megalíticas<br />

en el País Vasco. En 1917 es ordenado sacerdote. En 1921 crea la Sociedad de<br />

Eusko Folklore, con sede en el seminario de Vitoria, y funda su revista Anuario<br />

de Eusko-folklore, que salvo el período de interrupción causado por la Guerra<br />

Civil española sigue publicándose hasta hoy. En 1922 realiza una gira por Europa<br />

visitando museos e instituciones en París, Maguncia, Múnich, Leipzig, Berlín...En<br />

1929 emprenderá un segundo viaje de estudios recorriendo las sociedades e<br />

institutos antropológicos de Barcelona, Lyon, Ginebra, Berna, Zúrich... En 1931<br />

publica Breve Historia del Hombre Primitivo, y cuatro años más tarde El hombre<br />

primitivo del País Vasco. En 1935 es nombrado miembro permanente del consejo<br />

del Congreso Internacional de Antropología y Etnografía. Durante el período de<br />

333

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!