08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Colonial. A éstas muestras asistían millones de visitantes y en ellas se<br />

encontraba la prueba absoluta de la supremacía de la civilización<br />

occidental, que era confirmada gracias a la presencia de los objetos<br />

expoliados de los territorios que se acababan de conquistar. Las<br />

exposiciones coloniales fueron celebradas en Londres (1886), Rouen<br />

(1896), Marsella (1906 y 1922), Bruselas (1910), Roubaix (1911),<br />

Londres (1924) esta última con más de 27 millones de visitantes... hasta la<br />

última exposición que se celebró en París en 1931.<br />

En las muestras de este período era habitual, tal y como desarrollaremos<br />

en los próximos capítulos, encontrar dentro del perímetro de la exposición<br />

un tipo de reproducción de poblados que representaban las viviendas y el<br />

hábitat de los indígenas de las colonias. Estas villages con indígenas que<br />

se instalaron en las exposiciones celebradas en toda Europa responden<br />

tanto a una voluntad educacional de las potencias para con sus ciudadanos<br />

como a la justificación de un discurso imperialista. Con estos montajes se<br />

pretendía aproximar los modos de vida de otras culturas a los habitantes<br />

de la metrópoli a la vez que se demostraban las hazañas conseguidas en<br />

ultramar. Las teorías evolucionistas y darwinistas que, recordemos, se<br />

desplegaron a la par que el colonialismo, también ayudaron en este<br />

proceso, ya que en los esfuerzos de mostrar a estos pueblos como<br />

“simples” se justificaba la incursión de sus territorios con el afán de<br />

redimirlos a través de la conquista.<br />

Tal y como veremos en los casos concretos que se describen en los<br />

capítulos tercero y cuarto, la prensa de la época desempeña un importante<br />

papel en la recepción de estos individuos. Las crónicas que describían a<br />

los exhibidos, sus actividades en los recintos de exhibición y sus actitudes<br />

se acompañaban de ilustraciones en la práctica de sus actividades<br />

cotidianas, danzas, etc. La mayoría de las veces estos escritos se<br />

esforzaban en destacar el aspecto más “exótico” de los recién llegados<br />

para llamar la atención sobre los Otros. Ahora bien, en muchas ocasiones<br />

se destacan los aspectos más llamativos que, habitualmente, se relacionan<br />

con actitudes vinculadas con el salvaje.<br />

A modo de resumen, podríamos concluir que la visión del Otro ha estado<br />

marcada desde los primeros descubrimientos por la diferencia. Esta<br />

disparidad es lo que en muchas ocasiones ha causado miedo al receptor.<br />

La poca información y estudio sobre el Otro permitió construir el<br />

estereotipo que, sumado al recelo por lo desconocido, creó una amalgama<br />

de creencias respecto al Otro nada inocente de este modo el discurso<br />

resultante se utilizará para justificar el colonialismo. En los próximos<br />

capítulos retomaremos esta idea. Por otra parte, la imaginería popular<br />

realiza otro tanto tal y como veremos en los casos concretos de las<br />

crónicas coetáneas a las exposiciones españolas en los capítulos tercero,<br />

- 32 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!