08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

entière confirmation: elle la fait passer du domaine des faits politiques<br />

dans le domaine économique et pratique. Els Anglais, a l’est et au sud,<br />

en Égypte et au Cap ; la France, au nord et à l’ouest, en Algérie, en<br />

Tunisie, au Sénégal, au Gabon, projettent leur ombre sur les régions<br />

avoisinantes ; celle de l’Espagne s’étend sur le Maroc, comme celle de<br />

l’Italie, campée à Massouah, sur l’Abysinie et sur la Tripolitaine, qu’elles<br />

convoitent. L’Allemagne ambitionne la région intérieure des grands Lacs<br />

qui fait face à Zanzibar; elle occupe la côte septentrionale du Somal et<br />

Cameroun; la Belgique administre l’état intérieur du Congo. 295<br />

Dieciocho años después, en la Exposición Colonial de París de 1907, se<br />

vuelven a reproducir en un mismo espacio expositivo reconstrucciones de<br />

los poblados de las colonias. Al igual que para el certamen anterior se<br />

registra un gran éxito de público al que acudieron dos millones de<br />

visitantes. El lugar escogido en esa ocasión fue el Jardín Tropical de<br />

París 296 de 4 hectáreas de superficie, que fue inaugurado para la ocasión.<br />

Este espacio se construye sobre el “Jardín de ensayo colonial” creado en<br />

1899 por la administración francesa para aumentar las producciones de las<br />

colonias, es decir, como herramienta para coordinar las experiencias<br />

agronómicas sobre las plantas destinadas a la producción en territorio<br />

colonial: árboles de caucho, plátanos, cafetales… A principios del siglo<br />

XX se exportaron 10.000 esquejes, y 40.000 semillas salieron de los<br />

invernaderos de este “Jardín de ensayo” hacia las posesiones francesas de<br />

ultramar.<br />

En ocasión de la Exposición colonial de 1907 se transforma el campo de<br />

pruebas de producción agrícola en un “jardín didáctico” en el que se<br />

agruparon, de una manera expositiva, las posesiones francesas de Asia y<br />

África. Se reconstruyeron cinco pueblos con sus monumentos, sus<br />

producciones y también con habitantes. El público podía deambular por el<br />

recinto y descubrir el campamento tuareg (en el que los rebeldes nómadas<br />

hacen una pantomima de ataque al correo), reproducciones de casas de los<br />

pueblos indochinos, malgaches, congoleses y habitantes procedentes de<br />

las explotaciones en Sudán. Los habitantes de la metrópoli descubren así,<br />

295 VARIGNY, M. C. de, “L’Afrique et l’Océanie à l’Exposition Universelle”,<br />

París, Revue des deux mondes, noviembre-diciembre de 1889, tomo 96, p. 102.<br />

296 El jardín fue adquirido en 2003 por la ciudad de París, que emprendió un<br />

programa de reconstrucción. En el antiguo Palacio de la Puerta Dorada, se<br />

inauguró el 10 de octubre del 2007 la Ciudad nacional de la historia de la<br />

inmigración (CNHI) se trata de una oportunidad para poner de nuevo el Jardín<br />

Tropical en el contexto de la historia de las colonias francesas. La primera<br />

exposición temporal de este nuevo período se inauguró el 6 de mayo del 2008<br />

(http://www.histoire-immigration.fr/, fecha consulta: 2/05/08).<br />

- 127 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!