08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En lo que se refiere a la introducción de piezas de arte primitivo en la<br />

España de 1929, hay ejemplos, por lo que se puede deducir de la<br />

observación de las fotografías y de las enumeraciones del Catálogo<br />

Ilustrado, así como de la mención de estos objetos en algunos artículos<br />

relacionados en la prensa de la época, sin lugar a dudas, que el arte<br />

primitivo estuvo presente en la Exposición Internacional de Barcelona de<br />

1929, a través del Palacio de las Misiones. Sin embargo, la fuerte<br />

presencia de fetiches, objetos ceremoniales, piezas de uso diario entre los<br />

indígenas… que se describe en catálogos y documentación relacionada<br />

con el palacio no hace explícita, ni se cataloga nunca a algunos de estos<br />

objetos como “arte primitivo”. Además, por otra parte, tampoco hay<br />

manera alguna de averiguar la calidad de las piezas concurrentes en el<br />

pabellón, ya que no existe o se conserva un inventario detallado de las<br />

piezas con los datos de la recolecta a los que nos hemos referido<br />

anteriormente, aunque sí se ha logrado localizar algunas de las piezas<br />

exhibidas pertenecientes a diferentes órdenes que expusieron en el<br />

palacio.<br />

Indudablemente, en el Palacio de las Misiones, hubo piezas que<br />

podríamos catalogar como arte primitivo y que, con toda probabilidad,<br />

dado su origen directo entre el indígena y el misionero, se trataría de<br />

piezas destacables y, seguramente, del todo “auténticas”. En el stand del<br />

Sodalicio de San Pedro Claver, por ejemplo, el objeto clasificado como<br />

2.774 corresponde a un “Ídolo, en forma de perro, claveteado; los clavos<br />

representan sacrificios humanos (Landana, Congo Belga)”. 548 Piezas<br />

como ésta fueron muy apreciadas por coleccionistas y museos de<br />

etnografía a principios del siglo XX. En la antigua colección del Musée de<br />

l’Homme y que hoy pertenece al Quay Branly hay figuras 549 que podrían<br />

coincidir muy bien con el enunciado “Ídolo en forma de perro” del stand<br />

de la Orden de San Pedro Claver. Por lo que es bastante extraño que<br />

piezas como ésta pasaran desapercibidas para la prensa escrita o el mundo<br />

artístico de la época, o bien que no fueran adquiridas más tarde por algún<br />

museo español o compradas por los coleccionistas. Lamentablemente, el<br />

catálogo ilustrado del pabellón no ofrece más datos que sean precisos para<br />

adivinar qué piezas se escondían detrás de enunciados y que servirían para<br />

su actual localización. Véanse a continuación, algunos ejemplos de las<br />

diferentes órdenes que se han agrupado para facilitar su enumeración:<br />

548 Catálogo Ilustrado de los objetos expuestos en el Palacio de las Misiones.<br />

Exposición misional. Exposición de Barcelona, Barcelona: Imprenta Elzeviriana<br />

y Librería Camí, S.A., 1929, p. 257.<br />

549 Véase en el apéndice documental de este capítulo, número 16, perro fetiche de<br />

la República del Congo.<br />

348

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!