08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

espacio de carácter público (una idea de la cultura política que deriva de la<br />

Revolución francesa) y, en cambio, los gabinetes a los que nos referimos<br />

solían ser colecciones privadas de las clases adineradas muy lejos de lo<br />

que hoy entendemos por museo.<br />

Según expone Montserrat Iniesta en su libro Els gabinets del món,<br />

Antropología, museus i museologies, estas primeras prácticas que<br />

consistían en reunir un conjunto de objetos mediante la selección por su<br />

rareza y su posterior ordenación y disposición en un espacio delimitado<br />

pueden considerarse un primer intento de museo, aunque no estuvieran<br />

abiertas al gran público, ya que de algún modo los procesos de selección,<br />

ordenación y disposición contaban con los mismos elementos variables en<br />

el tiempo y en el espacio que los museos actuales. 71 Para la autora, los<br />

elementos variables que permiten la comparación con los museos actuales<br />

son: “los objetos”, sobre los que recae la selección y la ordenación, “los<br />

sujetos”, que operan en la selección y atribuyen valor a los objetos<br />

mediante un criterio de ordenación y su disposición en un espacio y,<br />

finalmente, “el lenguaje”, mediante el cual se expresa toda esta operación.<br />

Por otra parte, ya que visto desde el momento presente no podemos<br />

imaginar el museo como una institución estática y de estructuras<br />

inmutables a lo largo del tiempo, quizás sea más interesante, tal y como<br />

menciona la autora, considerar como objeto de estudio qué ha supuesto<br />

para cada época la creación del museo y las correspondientes formas de<br />

coleccionar en función de los presupuestos culturales e ideológicos que se<br />

dan en la época a la que pertenece la colección o el museo en el que se<br />

encuentra depositada la obra que se pretende analizar.<br />

En los gabinetes de curiosidades el sujeto coleccionista, que<br />

habitualmente era un aristócrata, acumulaba especímenes naturales y<br />

objetos “etnográficos” que recogían para él soldados, misioneros,<br />

funcionarios de la metrópoli… en tierras lejanas. El criterio para la<br />

selección de las piezas era el de la originalidad, la rareza o el exotismo,<br />

por lo que estas colecciones estaban generalmente desprovistas de un hilo<br />

conductor y se basaban, por tanto, en la perplejidad del mundo occidental<br />

respecto al Otro. Algunas de estas colecciones pasaron a formar parte de<br />

los museos etnográficos, en este caso eran y son, habitualmente, las piezas<br />

más antiguas. Otras veces han quedado diluidas en el mercado del arte a<br />

través de la venta de objetos de manera aislada procedentes de colecciones<br />

o bien, disgregadas en parciales lotes de objetos provenían de alguna<br />

colección y cuyo origen es muy difícil de seguir.<br />

71 INIESTA, Montserrat, Els gabinets del món, Antropología, museus i<br />

museologies, Lleida: Pagès editors, Colecció d’assaig Argent Viu, 1994.<br />

- 34 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!