08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

culturas no basadas en la tradición Occidental se basan en una experiencia<br />

empírica insuficiente. Otra característica importante del particularismo<br />

histórico es la noción de “relativismo cultural”, que mantiene que no<br />

existen formas superiores o inferiores de cultura. Términos como<br />

“salvajismo”, “barbarie” y “civilización” expresan el etnocentrismo de los<br />

que piensan que su forma de vida es más “normal” que la forma de vida<br />

de otras personas. El éxito de Boas y sus seguidores es su insistencia en el<br />

campo empírico, ya que recalcaron siempre la importancia de llevar a<br />

cabo un trabajo de campo entre los pueblos no occidentales. Estos<br />

informes y monografías etnográficos son los que permitieron dejar en mal<br />

lugar a los evolucionistas, que habían pasado por alto las complejidades<br />

de las llamadas “culturas primitivas” y que habían subestimado, en<br />

términos generales, la inteligencia de los pueblos no occidentales del<br />

mundo.<br />

El contexto ideológico que se acaba de esbozar es el que también contaron<br />

las exposiciones universales que se organizaron en Occidente en la<br />

segunda mitad del siglo XIX. En estos eventos la historia de la cultura se<br />

presentaba siguiendo los patrones de las teorías evolucionistas. Por ello,<br />

justificándose a través del discurso pedagógico, se exhibieron “pueblos<br />

exóticos” venidos expresamente desde territorios coloniales. Ahora bien,<br />

es necesario aclarar que a estos pueblos les tocaba siempre el último<br />

puesto en la escala de la evolución en una versión unilineal y etnocéntrica<br />

de su propia historia, por lo que Occidente era el que ideaba el marco,<br />

establecía las diferencias y prejuzgaba negativamente desde la disparidad<br />

que ofrecía el Otro. En el próximo capítulo analizaremos la exhibición de<br />

personas en exposiciones como aparatos del discurso imperialista ejercido<br />

por Occidente sobre nuevos territorios. En los capítulos tercero y cuarto<br />

profundizaremos en el caso de España en los acontecimientos expositivos<br />

en los que se produce la “exhibición de personas”.<br />

Asimismo, la exhibición de seres humanos en las exposiciones tenía un<br />

gran interés científico, por lo que los “primitivos” eran objeto de estudio<br />

por parte de las sociedades científicas de la época, pues de este modo se<br />

podían investigar “en vivo” y no sólo sobre restos óseos. Se pretendía, por<br />

tanto, popularizar la investigación y fomentar la colección de especímenes<br />

antropológicos. Es también en este período cuando se empiezan a realizar<br />

fotografías para dar apoyo a la historia natural, 66 mediciones, moldes de<br />

66 Véase, por ejemplo, los comentarios de Gustave Le Bon (1881), “Álbum<br />

etnológico antropológico en fotografías de C. Dammann (1874)”, quien retrata a<br />

un grupo de fueguinos en el Jardin d’Acclimatation de París. Reproducido en<br />

NARANJO, Juan (ed.), Fotografía, Antropología y colonialismo, Barcelona:<br />

Gustavo Gili, 2006, pp. 58-59.<br />

- 30 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!