08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

las quals, si be’s considera, sempre es millor que las portin ellas que no’ls<br />

seus marits.” 341<br />

El vestido de los ashantis es también un tema recurrente en las<br />

ilustraciones satíricas de la revista La Esquella de la Torratxa. El hecho<br />

de que la indumentaria sea la causa de representación en varias viñetas<br />

satíricas 342 de la revista significa que la cuestión del vestido y la<br />

apariencia del grupo despeñaban un papel importante en la época. En la<br />

primera ilustración de la revista se observa a dos personas de raza negra<br />

vestidas con túnicas, un poco más elaboradas que las que llevan los<br />

ashantis en las fotografías que ilustran este ejemplar de la revista. El<br />

dibujo de las túnicas tiene algo de las togas que llevan los ashantis de<br />

origen, pero se les modifica la parte superior, que asemeja un traje para el<br />

caso masculino y un cuello ribeteado de vestido para el caso femenino. El<br />

texto a pie de la ilustración es determinante: “¿Sabs, morenito, que ara<br />

m’adono que ab aquest traje semblas més mono?” [“¿Sabes, morenito,<br />

que ahora me doy cuenta de que con este traje pareces más mono?”]. La<br />

mujer ashanti aludiría al hecho de que, con la nueva indumentaria al estilo<br />

occidental, el aspecto del hombre mejora, por la acepción del adjetivo<br />

“mono”, que se entendería entonces por bonito o lindo. Una posible<br />

definición más coloquial del significado de mono sería “lo que no llega a<br />

ser guapo pero sí gracioso”. Aunque todo parece más bien tratarse de un<br />

juego de significado que aludiría a otra acepción que se utiliza,<br />

coloquialmente, cuando se refiere a una persona muy fea, tal y como diría<br />

la frase hecha “es una auténtica mona”. Otra posibilidad más es que el<br />

dibujante realice un juego de palabras con el térino “mono”, entendido<br />

como nombre genérico con que se designa a cualquiera de los animales<br />

del orden de los primates no humanos o simios. En este caso se trataría de<br />

una crítica al hecho de vestir a los ashantis a la europea, que los<br />

ridiculizaría y los convertiría en monos. Nótese también el título de la<br />

viñeta: “Influencia de ‘la fula’”. Se entiende por “fula”, “fulbé” o “fulani”,<br />

“la denominación que se dan a sí mismos o que reciben los mauritanos,<br />

maninka y otros pueblos vecinos”, 343 en este caso el juego vendría por la<br />

influencia del vestido de los ashantis en la indumentaria europea, la túnica<br />

ashanti con costura a la europea, en cuellos y mangas.<br />

341 “Sin título”, La Esquella de la Torratxa, Periódich Satirich, n º 968, 30 de<br />

julio de 1897, p. 465. [El destacado es nuestro]<br />

342 Véase las ilustraciones 3A y 3B. reproducidas en el apéndice documental.<br />

343 INIESTA, F., “La larga marcha de los pehl” en IZARD, M. (comp.),<br />

Marginados, fronterizos, rebeldes y oprimidos II, Barcelona: ediciones del<br />

Serbal, 1985, p. 121, nota 1.<br />

240

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!