08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Así como en Madrid se contó con la presencia de filipinos que fueron<br />

exhibidos como muestra etnográfica de los habitantes que poblaban la<br />

colonia de ultramar, en la Exposición Universal de Barcelona ya no se dio<br />

este tipo de exhibición. No obstante, se producen algunos eventos<br />

relacionados con la exhibición del Otro en ciudades como Barcelona<br />

(ashantis 1898) y Madrid (ashantis 1898 e inuits 1900). En el plan oficial<br />

de la Exposición Internacional de Barcelona de 1929 no hay evidencias<br />

de que se produjera exhibición de personas, en cambio, en el recinto<br />

cercano del Parque de Atracciones de Montjuïch estuvo instalada una<br />

tribu senegalesa. Para el caso Sevillano ese mismo año se contó con la<br />

presencia de un grupo de guineanos en la Sección Colonial. A pesar de<br />

que los casos sean pocos, representan ejemplos en España del fenómeno<br />

que ampliamente se desarrolló en Europa en el mismo período.<br />

Recordemos que los individuos exhibidos fueron necesarios para<br />

evidenciar el discurso imperialista de la época. Como de lo que se trataba<br />

era de justificar la supremacía de Europa sobre otros territorios resultaba<br />

mucho más sencillo demostrar la colonización de individuos salvajes y<br />

poco instruidos que, por ejemplo, reconocer que los habitantes de los<br />

nuevos territorios conquistados tenían su propia cultura. De este modo, a<br />

través del hecho colonial y la ocupación del territorio, la metrópoli<br />

imponía su autoridad y valores culturales. Qué mejor modo entonces para<br />

justificar todo este nuevo discurso que a través de las evidencias “vivas”,<br />

es decir, exhibiendo individuos desplazados exprofeso desde territorios<br />

coloniales hasta las exposiciones, el lugar en donde se distribuía al gran<br />

público el conocimiento de los últimos avances y novedades a todos los<br />

niveles.<br />

La exhibición de personas considerada como hecho aislado fuera del<br />

contexto de una exposición podría ser analizada como un caso diferente al<br />

de la exhibición de individuos dentro de un gran certámen, argumentando<br />

que lo que distingue el primer caso del segundo es el carácter lucrativo<br />

más cercano al mundo del espectáculo. Sin embargo, el efecto de la<br />

exhibición en la sociedad fue el mismo para los dos casos, así como el<br />

enfoque en el hecho expositivo que se baso en la diferencia respecto al<br />

Otro. Los indígenas venidos para ser exhibidos fueron considerados, a<br />

menudo, “salvajes” o “primitivos”, hecho que también ayudó a fijar la<br />

idea popular de la necesidad de la colonización, pues éstos debían ser<br />

civilizados. Las diferencias con el Otro también se ven favorecidas desde<br />

el plano científico, fijadas por las teorías evolucionistas de Darwin<br />

planteadas de forma radical y una incipiente antropología científica que<br />

empezaba a clasificar tipos de razas. Tal y como vimos en varios<br />

ejemplos, los cronistas no ponen nunca en duda el evento de la exhibición<br />

405

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!