08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

cuales fueron los motivos que impulsaron la expansión colonial de finales<br />

del siglo XIX.<br />

Desde el punto de vista económico, dos aspectos en los que se centra<br />

buena parte de la historiografía para justificar la expansión colonial son<br />

las necesidades comerciales y la necesidad de inversión de capital. Para el<br />

caso del “imperialismo comercial” se considera que la causa del<br />

expansionismo europeo fue la búsqueda de unos mercados susceptibles<br />

tanto de recibir productos de la metrópoli como de facilitar la provisión de<br />

primeras materias para la industria. Este fenómeno se desarrolló en la<br />

segunda mitad del siglo XIX, con la implantación del capitalismo<br />

monopolista, cuando las industrias ya no podían subsistir sin los mercados<br />

exteriores, porque el mercado de los países industrializados no absorbía la<br />

elevada producción. Las crisis de 1873, 1882 y 1890 empeoraron este<br />

hecho, provocando un cambio en la política económica que consistió en<br />

abandonar el “libre cambio” y sustituirlo por una política de tipo<br />

proteccionista. Esto hizo indispensable poder disponer de mercados y de<br />

recursos en otras zonas del mundo; por tanto, los países industrializados<br />

tuvieron que dirigirse a áreas no explotadas (Asia, África, Latinoamérica).<br />

Una vez colonizado el país extranjero, ya quedaba asegurado para el<br />

colonizador un mercado sin intromisiones ni competencias.<br />

El segundo aspecto para justificar la expansión colonial, desde el punto de<br />

vista económico, es el conocido como “imperialismo financiero” que<br />

considera como causa de la expansión colonial la necesidad de buscar<br />

nuevos territorios donde invertir los excedentes europeos de capital. La<br />

historiografía se refiere con ello al hecho de que con la llegada de la fase<br />

monopolística del capitalismo financiero en Europa, la metrópoli se<br />

encuentra con unas expectativas de beneficio limitadas, por lo que los<br />

capitalistas buscan otros lugares del mundo donde sus inversiones sean<br />

más rentables y los encuentra en donde había materias abundantes para<br />

explotar y donde la mano de obra no europea podía ser contratada por<br />

salarios muy bajos.<br />

La adquisición de un territorio, su confirmación como colonia y su<br />

inclusión en el sistema imperial metropolitano se realizaba, generalmente,<br />

en dos fases sucesivas. La primera consistía en la exploración y conquista<br />

del territorio. A menudo, eran los comerciantes y misioneros los que<br />

tomaban la iniciativa de la exploración de una zona. Las noticias que<br />

daban eran confirmadas por exploradores profesionales al servicio de<br />

sociedades científicas o de determinados gobiernos (como el caso del<br />

explorador Stanley, que se tratará más adelante). Una vez explorado el<br />

territorio, la conquista militar era relativamente fácil, dada la superioridad<br />

militar y técnica de la metrópoli. Para realizar las incursiones sobre el<br />

- 80 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!