08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

De todas las sociedades españolas, la más destacada fue la Sociedad<br />

Geográfica de Madrid ya que, según José Luis Villanova 201 , su creación<br />

coincide, por una parte, con la máxima proliferación de este tipo de<br />

entidades a nivel europeo y, por otra, con la restauración de la monarquía<br />

en España, lo cual permite un “clima favorable al desarrollo de iniciativas<br />

sociales diversas”. Entre 1876 y 1886 la Sociedad Geográfica de Madrid<br />

emprendió cuatro expediciones de reconocimiento y ocupación en<br />

África 202 aunque en puntos muy lejanos entre sí: una primera de<br />

ocupación al sur de Marruecos, no muy lejos de las Canarias en búsqueda<br />

de Santa Cruz del Mar Pequeña (enclave utilizado por los pescadores<br />

canarios y por el que se tenía derecho a establecer una factoría por el<br />

Tratado de Tetuán); una segunda expedición frustrada al macizo de<br />

Abisinia, frente al mar Rojo (con el objetivo de conseguir un enclave<br />

portuario cerca del canal de Suez); una tercera, al centro del continente<br />

africano que veremos a continuación, y una última, hacia el Sáhara<br />

occidental (con el objetivo de conseguir tratados comerciales con las<br />

tribus de la zona).<br />

Autoras como Lily Litvak y M.ª Dolores Fígares mencionan en sus<br />

estudios 203 que las crónicas de viajeros españoles del siglo XIX son más<br />

abundantes de lo que en un primer momento pudiera creerse, el problema<br />

reside en que han sido poco estudiadas y difundidas hasta el momento.<br />

Exploradores como Marcelino Andrés, 204 quien realizó la primera crónica<br />

viatges a l’Àfrica”, en Una mirada catalana a l’Àfrica. Viatgers i viatgeres dels<br />

segles XIX i XX (1859-1936), Lleida: Pagès editors, 2008, p. 106.<br />

201 VILLANOVA, José Luis, “Les societats geogràfiques de Catalunya i els<br />

viatges al continent africà ”, ibíd., p. 53.<br />

202 RODRÍGUEZ ESTEBAN, José Antonio, “Expediciones españolas, un sueño<br />

efímero”, en Madrid, Sociedad Geográfica Española, nº20, marzo de 2005, pp.<br />

22-32.<br />

203 LITVAK, Lily, El ajedrez de estrellas, Laia: Barcelona, 1987 y FÍGARES<br />

ROMERO DE LA CRUZ, M.ª Dolores, La colonización del imaginario imágenes<br />

de África, Granada: Universidad de Granada, 2003, p. 88.<br />

204 “Marcelino Andrés, nacido en Villafranca del Cid, provincia de Valencia, el<br />

14 de mayo de 1807, quería ser naturalista y entomólogo, como su maestro, el Dr.<br />

Graells, para lo cual inició estudios de Medicina. (…) El dia 13 de noviembre de<br />

1830 se embarcó en Barcelona en el barco negrero Nueva Amalia, que se dirigía<br />

a Dahomey (…) [en un Segundo viaje] , a lo largo de dos años recorrió los reinos<br />

de Dahomey, Ashanti, Ouá, Badagre, Uni, Benin (…) En todos estos lugares<br />

ejercía como medico, lo cual le permitió estudiar enfermedades (…) recopiló<br />

plantas en un herbario, (…) una extensa colección de semillas, insectos,<br />

moluscos, reptiles, aves y mamíferos.”, FÍGARES ROMERO DE LA CRUZ, M.ª<br />

Dolores, La colonización del imaginario imágenes de África, Granada:<br />

Universidad de Granada, 2003, p.90.<br />

- 91 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!