08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

orden, de tal manera que se pudiera afirmar que la exhibición de órdenes<br />

también se hizo completamente por separado. Es decir, que primero se<br />

habrían exhibido todos los stands pertenecientes a las órdenes masculinas,<br />

con sus correspondientes piezas, y luego las femeninas. Si se sigue el<br />

Catálogo Ilustrado y el orden numérico que en él se detalla para cada<br />

instituto, puede afirmarse que la exhibición de órdenes no estuvo separada<br />

por sexos. Aunque, por otra parte, el orden del catálogo no tiene por qué<br />

ser el orden espacial en el que se mostraron los objetos en el pabellón.<br />

Lo que sí es distinto entre las ordenes masculinas y femeninas son los<br />

grupos escultóricos en los que se representan acciones de los misioneros.<br />

Se trata de unos cuadros escénicos elaborados con maniquíes en los que se<br />

muestran varias escenas: un misionero dando una lección a un grupo de<br />

niños indígenas, un misionero confiriendo el bautismo en Fernando Poo,<br />

una religiosa asistiendo a un leproso, 494 otra reconfortando un<br />

indígena…Si observamos las fotografías del catálogo de este pabellón,<br />

podemos afirmar que en la representación de estas escenas, las órdenes<br />

masculinas realizan tareas relacionadas con la educación, mientras que las<br />

femeninas aparecen representadas en actitud de socorro o reconfortando a<br />

un necesitado…, lo que marcaría una diferencia de roles entre ambos<br />

grupos. En resumen, se trataría de cuadros escénicos para representar la<br />

acción evangélica que ejercía la Iglesia en las misiones, destacando el<br />

“sacrificio” de los misioneros. Este tipo de representaciones debieron de<br />

ser una constante en las muestras misioneras ya que, por ejemplo, en el<br />

Pabellón de las Misiones Católicas de la Exposición de Amberes de 1930,<br />

también se reproducen varias escenas escultóricas en las que las religiosas<br />

socorren o asisten a los indígenas. 495<br />

Por otra parte, también es preciso mencionar que hubo cuadros que<br />

reproducían a los indígenas sin la presencia de los religiosos en un intento<br />

de “documento etnográfico”, tanto a modo individual como de forma<br />

colectiva, en escenas explicativas de su vida diaria: 496 una madre del<br />

Congo hilando, una familia de las islas carolinas, una comunidad inuit,<br />

una escena doméstica de una familia china… Sin embargo, estos ejemplos<br />

no son exclusivos del Pabellón de las Misiones de Barcelona. En la<br />

494 Se reproduce esta imagen en el apéndice documental, véase la ilustración 8A.<br />

495 Se reproduce una fotografía de este pabellón, en el que se pueden observar los<br />

cuadros escultóricos, en el artículo de VINTS, Luc, “D’une évocation discrète au<br />

triomphalisme de la Missa Luba. Les missions catholiques de Congo aux<br />

expositions universelles de 1897 et 1958” en VELLUT, Jean-Luc (dir.), La<br />

mémoire du Congo. Le temps colonial, Tervuren: Musée Royal de l’Afrique<br />

Centrale, 2005, p. 176.<br />

496 En el apéndice documental (números 8B, 8C, 8D, 8E) se reproducen algunos<br />

de estos cuadros escénicos.<br />

323

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!