08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

econocimiento de la alteridad. Por eso se contruye una pantomima, un<br />

espectáculo que domina al salvaje, del mismo modo que un tigre en un<br />

zoo ya no es tan salvaje. El éxito de estas muestran tienen el carácter<br />

ambiguo del espectáculo. No es el artificio o la ilusión lo que atrae al<br />

público, sino la autenticidad y la verdad que se observa. Las exhibiciones<br />

etnográficas eran, por tanto, un espectáculo como si fueran realidad y, al<br />

mismo tiempo, eran realidades que se observaban como si fuesen<br />

espectáculo. Olivier Razac 372 analiza con detalle el aspecto exhibicionista<br />

y pedagógico de las exposiciones etnográficas y las compara, en una<br />

interesante tesis, a la telerealidad que se presenta en programas como<br />

Gran Hermano en el que el actor es a la vez, el specimen y el caso, en un<br />

entorno que Razac designa como zoo.<br />

b) La ausencia de objetos etnográficos en la<br />

exhibición de ashantis<br />

En la exhibición de ashantis de Barcelona no hubo muestra de objetos<br />

etnográficos, al contrario de lo que sucedió en la Exposición General de<br />

Filipinas (1887) y en la Exposición Universal de Barcelona (1888). Para el<br />

presente trabajo no se han hallado, en las diferentes publicaciones<br />

analizadas, referencias sobre los objetos que acompañaban a los ashantis<br />

en su viaje. No hay alusiones al hecho de que se hubieran desplazado con<br />

una colección de objetos que, dada su procedencia del norte guineano,<br />

podrían considerarse como piezas etnográficas. No obstante, el hecho de<br />

que los ashantis estuvieran “com á casa seva” [“como en su casa”], tal y<br />

como se expresa en La Esquella de la Torratxa, presupone que los<br />

africanos tuvieron que viajar con algunos enseres u objetos originarios de<br />

su país de tal manera que les permitieran desarrollar las tareas en las que<br />

eran exhibidos y en las que el público acudía a contemplarlos:<br />

[…] hi ha un manyá, que fa puntas de fletxa y assagaya; un parell<br />

d’ebanistas que fan bastons d’ébano; un argenter que trabilla anells y altras<br />

joyas de plata y or; hi ha sobre tot un teixidor qu’en un teler primitiu,<br />

compost de Quatre estacas clavadas a terra, fa’seu fet amb una llestessa<br />

extraordinaria. Grabadors de carabassas n’hi ha un parell y ho fan molt<br />

bé. 373<br />

372 RAZAC, Olivier, L’écran et le zoo, spectacle et domestication, des expositions<br />

coloniales à Loft Story, París: Denoël, 2002.<br />

373 Barcelona, La Esquella de la Torratxa, Periódich Satirich, n º 968, 30 de julio<br />

1897, p. 467.<br />

250

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!