08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Dinamarca, Francia, Hungría, Italia, Noruega, Rumanía y Suiza- no hay<br />

indicios de la exhibición de objetos etnográficos. En el caso de Bélgica,<br />

Francia y Alemania, podían haberse exhibido productos u objetos de sus<br />

herencias coloniales, pero en los catálogos de los respectivos pabellones<br />

no aparece mención alguna. Menos aún en el caso de Alemania, que<br />

construyó el conocido Pabellón Mies van der Rohe, exponente de la<br />

arquitectura racionalista en Europa y que albergó algunos objetos de<br />

diseño y plafones informativos. Finalmente tampoco hay pruebas de la<br />

exhibición de objetos etnográficos para el caso de los expositores<br />

privados, en su mayoría japoneses y americanos, que concurren a la<br />

muestra.<br />

El hecho de que finalmente no hubiera pabellón colonial en la Exposición<br />

Internacional de Barcelona, no significa que antes de su celebración no se<br />

sucedieran los intentos. En el Arxiu Històric de la Cambra Oficial de<br />

Comerç, Industria i Navegació de Barcelona se conserva una carta<br />

dirigida al presidente de la Cambra, don José Monegal, remitida por el<br />

Instituto Colonial de Barcelona, al que ya nos referimos en el capítulo<br />

segundo, solicitando que éste se dirija al ministro de Colonias para crear<br />

en la Exposición de Barcelona un pabellón dedicado a los territorios<br />

españoles en ultramar y un museo permanente sobre las colonias de<br />

Guinea y Fernando Poo. El Sr. Monegal, atendiendo la petición del<br />

Instituto Colonial de Barcelona, se dirige el 4 de marzo al ministro,<br />

recibe contestación el día 14 del mismo mes. 422 La respuesta del ministro<br />

es la negativa a la petición del señor Monegal, ya que “la proximidad de la<br />

apertura de la mencionada Exposición y la necesidad de concentrar todos<br />

los esfuerzos que la Dirección General de Marruecos y colonias puede<br />

consagrar, en la esfera de que se trata, al mejor éxito del Pabellón colonial<br />

erigido en Sevilla, impiden acceder a las mencionadas aspiraciones del<br />

Instituto Colonial”. 423<br />

Realmente, la negativa del gobierno a celebrar una segunda exposición<br />

colonial dentro del contexto de la Exposición Internacional parece<br />

bastante lógica, ya que las temáticas del caso de Barcelona quedaban un<br />

C., L’Exposició Internacional de Barcelona de 1929, Sant Cugat del Vallés:<br />

Llibres de la frontera, Gràfiques Guada, S. A., 1988.<br />

422<br />

Véase la transcripción completa de esta carta en el número 12 del apéndice<br />

documental de este capítulo.<br />

423<br />

Carta dirijida al presidente de la Cámara de Comercio de Barcelona a 14 de<br />

marzo de 1929 remitida por el director feneral de Marruecos y Colonias del<br />

Consejo de Ministros en Arxiu Històric de la Cambra de Comerç de Barcelona,<br />

caja 542/ expediente 2.5 C2B1, localización con el título “Instalación Exposición<br />

Colonial en forma de Sección en la Exposición Internacional”. El texto se<br />

transcribe en el apéndice documental del capítulo, número 12.<br />

269

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!