08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

figuras (maniquíes) que pretendían representar al Otro… En definitiva, un<br />

enorme “museo” que quedó desmantelado después de la muestra y del que<br />

poco se sabe sobre la suerte que corrieron las piezas que contuvo. Para<br />

facilitar la exposición de contenidos, se ha dividido el capítulo en<br />

diferentes apartados que abarcan desde los antecedentes hasta la muestra<br />

que nos ocupa, pasando por el análisis del pabellón como elemento dentro<br />

de la Exposición Internacional, la representación del Otro en los diferentes<br />

eventos organizados a propósito de la muestra, los acontecimientos<br />

relacionados que pudieran destacarse por el supuesto carácter etnológico<br />

del pabellón (conferencias, congresos, revistas, etc.) y, en último lugar, el<br />

análisis de la muestra como museo etnográfico.<br />

Aportaciones<br />

Desde el punto de vista teórico, este trabajo profundiza en la línea de<br />

investigación de la incursión del arte primitivo en España. El modelo de<br />

análisis establece un marco transversal para identificar los<br />

acontecimientos expositivos celebrados en el país entre 1887 y 1929,<br />

susceptibles de haber exhibido piezas etnográficas y, por tanto, posibles<br />

obras de arte primitivo.<br />

Conviene destacar que, si bien el marco teórico establecido para el análisis<br />

de la hipótesis ha sido el del mundo anglosajón, se ha intentado utilizar<br />

bibliografía y ejemplos para casos como Italia y España; sin embargo,<br />

dada la escasez de investigaciones en estos campos, no siempre ha sido<br />

posible establecer comparaciones. A pesar de ello, al aportar evidencias<br />

para el caso de España, el presente trabajo recoge una posible base<br />

científica para iniciar estudios relacionados.<br />

Desde el punto de vista práctico, la tesis podría definirse como<br />

compilación de evidencias para futuras investigaciones. No se conocen<br />

para el caso de España trabajos que analicen la presencia de “lo primitivo”<br />

en diferentes acontecimientos expositivos, y menos aún que cuenten para<br />

el análisis con la vía misional. A pesar del gran interés que en los últimos<br />

años ha suscitado el fenómeno de las exposiciones universales y a tenor de<br />

la multitud de publicaciones, no se han desarrollado trabajos en los que se<br />

realice una mirada transversal a partir de las evidencias que supone el<br />

hecho de conocer que las piezas etnográficas existieron. Se han escrito,<br />

por supuesto, artículos y monografías sobre las exposiciones españolas,<br />

las piezas etnográficas de los museos españoles, los primeros exploradores<br />

españoles, las sociedades geográficas españolas…, pero hasta la fecha no<br />

consta ningún trabajo de envergadura que se ocupe del estado de la<br />

cuestión de “lo primitivo” y la imagen sobre el Otro que este hecho<br />

hubiera causado. Esta tesis, por tanto, ofrece por vez primera una visión<br />

xviii

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!