08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

y las menciones de Bernal Díaz del Castillo y Bartolomé de las Casas, que<br />

también llegaron a contemplarlo. Entre su exhibición y las descripciones,<br />

el Tesoro fue famoso en toda Europa en el período y, probablemente,<br />

ayudó a crear un cierto interés entre la aristocracia sobre el hecho de<br />

coleccionar piezas exóticas, por lo que la curiosidad generalizada por<br />

todo aquello que venía de las Indias, originó<br />

[…] un doble afán coleccionista: un coleccionismo de “hechos” que<br />

se alineaban en los estantes de las bibliotecas, encerrados en cosmografías<br />

y libros de relatos […] y un coleccionismo de objetos exóticos, tanto<br />

naturales como artificiales –animales, cocos, ídolos, piedras más o menos<br />

preciosas…- que se acumulaban en los museos [colecciones], e incluso<br />

entre los objetos de uso común [cocos guarnecidos de plata utilizados<br />

como jícaras para chocolate, rosarios de coco…]”. 112<br />

Cabe considerar también que el interés del Tesoro de Moctezuma no sólo<br />

se circunscribe al envío de Hernán Cortés de 1519, sino que también es<br />

relevante el hecho del inicio del trasiego de piezas exóticas desde el<br />

Nuevo Mundo a España y, en consecuencia, a Europa, a partir de la<br />

conquista de Tenochtitlan. Aunque en la actualidad quedan algunos<br />

objetos repartidos entre varios museos, los inventarios 113 revelan un gran<br />

número de piezas de las que nada se sabe. Los inventarios son, la mayoría<br />

de las veces, la única evidencia de que los objetos llegaron y existieron<br />

pero, lamentablemente, no siempre es posible seguir el devenir de las<br />

piezas de un propietario a otro. Esto mismo se pregunta José Alcina<br />

Franch ante los cientos o miles de objetos llegados a Europa entre los años<br />

1519 y 1526 o 1530. Para el autor, Carlos V como Emperador de<br />

Alemania, “repartió un buen número de ellos a muchos de sus parientes<br />

[…] Ese ir y venir de piezas exóticas, como regalos de parientes a<br />

parientes, es prácticamente imposible de seguir” 114 .<br />

que Bernardino asignaba a la cultura indígena considerada pagana en el siglo XVI<br />

europeo, y a sus métodos misionales que, de alguna manera, “respetaban las<br />

culturas ancestrales” y pudieran ser un obstáculo para la evangelización. Véase<br />

BROWNE, Walden, Sahún and the Transition to Modernity. Norman: University<br />

of Oklahoma Press, 2000.<br />

112 MORÁN, Miguel y CHECA, Fernando, El coleccionismo en España, Madrid:<br />

Cátedra, Ensayos de Arte, 1985, p. 132.<br />

113 Para el caso del Tesoro de Moctezuma uno de los primeros inventarios data<br />

del 15 de mayo de 1522, según el cual Hernán Cortés “envía a la Península 260<br />

objetos: 84 piezas de plumería, mantas y vestidos de cuero, 53 piezas de oro y<br />

jade representando figuras antropo y zoomorfas, 10 piezas de oro –una mariposa,<br />

dos máscaras y un lanzadardos- 38 joyas de oro y otras muchas de carácter<br />

diferente” en ALCINA FRANCH, José, “El tesoro de Moctezuma”, Madrid,<br />

Cuadernos Hispanoamericanos, nº 539-40, mayo- junio de 1995, p. 240.<br />

114 Ibíd. p. 241.<br />

- 48 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!