08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

dificultades ya heredadas desde las bases estéticas que impusieron el<br />

Renacimiento y la “autonomía de la forma artística”. Primeramente,<br />

algunos objetos primitivos nunca se concibieron para ser contemplados<br />

por el público, sino que permanecían ocultos en algún lugar debido al<br />

ceremonial al que pertenecían y su conexión con lo trascendente. Por otra<br />

parte, los objetos de arte primitivo se han mostrado habitualmente en el<br />

museo, despojados de un contexto que son parte de su significado. El<br />

desnudo del objeto en el museo no es sólo el despojo del adorno como<br />

rafia, plumas u otros materiales perecederos que le pudieran acompañar,<br />

sino la falta de todo un entramado. El alejamiento del entramado en el que<br />

estos objetos son mostrados, la ceremonia, la distinción a la persona que<br />

porta el objeto, el traje que utiliza, si el portador lleva o no tatuajes, la<br />

música que acompaña al objeto, las danzas, el rito… en definitiva, todo el<br />

universo del que son separados deja privados a los objetos para ser<br />

valorados, únicamente, por su calidad formal. Es decir, “nos queda un<br />

‘objeto’ que no cumple ninguna de sus funciones para las cuales fue<br />

concebido, que ejemplifica un conjunto de relaciones abstractas de forma<br />

y color” 4 . Sin embargo, los juicios estéticos occidentales basados en<br />

formas, autores, técnicas y materiales a los que se someten los objetos<br />

primitivos no tienen nada que ver con el principio de creación de los<br />

objetos en las sociedades tribales en las que fueron producidas, por lo que<br />

“suponer que existe en los objetos estéticos no europeos una concepción<br />

autónoma de las formas, una teorización acerca de métodos y materiales<br />

‘artísticos’ es pecar de etnocentrismo” 5 .<br />

Desde finales del siglo XV, a raíz de los descubrimientos españoles y<br />

portugueses 6 , ya se tienen noticias de objetos exóticos (que pudieran<br />

tratarse de objetos primitivos). Un poco más adelante, estos objetos<br />

comienzan a aparecer inventariados en las colecciones de gabinetes de<br />

curiosidades de las cortes europeas; sin embargo, no llamaron entonces la<br />

atención de los artistas de la época por sus formas artísticas, seguramente<br />

torno a la “Estructura de la actividad”, a.1) artista vs. b.1) generalmente no hay<br />

rol especializado, a.2) obra de arte vs. b.2) No hay concepción de objeto especial<br />

(obra de arte) sino de un objeto de función precisa que además es estético, a.3)<br />

marchands, mercado, crítica, etc. vs. b.3) no existe y, finalmente, a.4) público vs.<br />

b.4) Generalmente está indiferenciado de los productores”, OCAMPO, Estela,<br />

Apolo y la Máscara: La estética occidental frente a las prácticas artísticas de<br />

otras culturas, Barcelona: Icaria, 1985, pp. 195-197.<br />

4<br />

Ibíd., p. 12.<br />

5<br />

Ibíd., p. 15.<br />

6<br />

“Entre las muchas referencias que se poseen sabemos que en 1470 Carlos el<br />

Temerario había adquirido a un portugués varias esculturas provenientes de la<br />

costa occidental de África” OCAMPO, Estela, “Primitivismo y arte primitivo”,<br />

Madrid, Nueva Revista, nº 80, marzo-abril de 2002, p. 95.<br />

- 3 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!