08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tratándose entonces de una exhibición colonial 201 y contando con la<br />

presencia de individuos venidos en expresamente desde Filipinas para la<br />

ocasión, la intencionalidad con la que se celebra la exposición filipina de<br />

Madrid guarda grandes diferencias respecto a las de 1897 (ashantis en<br />

Barcelona, Madrid y Valencia) y la de 1900 (inuits en Madrid) ya que las<br />

causas de éstas últimas fueron principalmente lucrativas y no filantrópicas<br />

como se quiere justificar en ocasiones para este tipo de exhibiciones. Las<br />

diferencias también se dan para el caso de la Exposición Internacional de<br />

Barcelona de 1929, que, aun tratándose de una exhibición organizada por<br />

el gobierno, al igual que la de Filipinas, el planteamiento de base entre los<br />

dos acontecimientos fue completamente distinto.<br />

El modelo que se iba a seguir por la Exposición de Filipinas de Madrid,<br />

según Luis Ángel Sánchez, fue el de la exposición holandesa de 1883<br />

conocida como Exposición Universal Colonial y de la Exportación<br />

General. En este evento se exhibieron nativos de las colonias en<br />

reproducciones de sus hábitats originales que los visitantes podían<br />

observar. 202 En opinión de Luis Calvo Teixeira, la Exposición de<br />

Ámsterdam “tuvo mucho de feria. Feria en el mejor y peor de los<br />

sentidos”. En el Palacio de las Colonias Holandesas de este certamen se<br />

podía contemplar a los nativos de las colonias que concurrían en dioramas<br />

201 Aunque en la denominación de la muestra no se utilice la palabra “colonial”,<br />

tal y como sucede en muestras como la Exposición Universal Colonial y de la<br />

Exportación General de Ámsterdam celebrada cinco años antes, las secciones<br />

mencionadas en el texto, sus contenidos y la venida de filipinos para la exhibición<br />

coinciden con este carácter colonial. Sin embargo, en opinión de Luis Ángel<br />

Sánchez Gómez, “el planteamiento del certamen trata de camuflar o velar, al<br />

menos de cara al exterior, su indudable e ineludible carácter colonial” porque se<br />

hace un tratamiento global de Filipinas, sobre todo de su sociedad y en la manera<br />

de exponer esta diversidad en las diferentes secciones. Véase SÁNCHEZ<br />

GÓMEZ, Luis Ángel, Un Imperio en la vitrina …, p. 46.<br />

202 “La exposición de Ámsterdam de 1883 no es la única especializada en el<br />

ámbito colonial que se celebra en Europa durante aquellos años de apogeo<br />

expositivo, aunque sí que es una de las primeras y de las más importantes. Se<br />

organiza en tres secciones principales: ‘exposición colonial’, ‘exposición de<br />

artículos de exportación general para las colonias y las posesiones de Ultramar’ y<br />

‘obras modernas’ [Bellas Artes] […]. En Ámsterdam, esa primera sección se<br />

organiza en tres grupos. El primero se orienta hacia el estudio de ‘La naturaleza<br />

de las comarcas conquistadas y colonizadas’ y se estructura en siete apartados<br />

sobre geografía, meteorología, configuración del terreno, geología, flora, fauna y<br />

antropología. […] El segundo lleva por título ‘La población indígena de estas<br />

comarcas’ - se refiere, obviamente, a las colonias- haciéndose expresamente, a<br />

renglón seguido, la siguiente aclaración: ‘Con exclusión de los habitantes de<br />

origen o pertenecientes a las razas europeas’. Y esto es así porque el tercer grupo<br />

se dedica precisamente a ‘Los europeos en aquellas comarcas y sus relacionaes<br />

con los indígenas’”. Ibíd, pp. 307-308.<br />

- 177 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!