08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

“resto del mundo”. Esto significa que en la exposición de 1878, además de<br />

la presencia de países occidentales, 272 también se contó con la<br />

representación de países exóticos como Japón, Suecia, China, Siam,<br />

Persia, Marruecos y Egipto. El caso más sobresaliente y exitoso de este<br />

recinto, según Luis Ángel Sánchez, es el argelino, 273 cuyo pabellón –con<br />

minarete incluido- contó con varios cafés, bazares morunos y “auténticos”<br />

vendedores traídos desde Argelia, vestidos con atuendos tradicionales. De<br />

hecho, es el único pabellón estrictamente colonial para el caso francés<br />

hasta la fecha. El resto, siguiendo los argumentos de Greenhalgh, es un<br />

tipo de “sección colonial” que Francia utiliza, en cierta manera, para hacer<br />

olvidar a los habitantes de la metrópoli las pérdidas territoriales de sus<br />

regiones de Alsacia y Lorena sufridas por la Guerra Franco-Prusiana. 274<br />

En la Exposición de 1878 no se consiguió todavía la sofisticación colonial<br />

que sí se alcanzará en 1889, pero en pabellones como el de Egipto (“Casa<br />

del Cairo”), se presentan productos agrícolas y se exhiben, entre otros<br />

objetos, dos grandes cuadros sobre “los horrores de la trata de negros” y<br />

planos del canal de Suez que exhibe la Compañía universal del canal<br />

marítimo de Suez (sociedad que realizó la gran empresa de ingeniería).<br />

Según el testimonio contemporáneo de Ángel Fernández de los Ríos, 275<br />

los cuadros citados fueron presentados por la “Asociación Africana<br />

Internacional”, creada en 1876 y presidida por el rey Leopoldo II de<br />

Bélgica, a la que ya nos hemos referido anteriormente y que, recordemos,<br />

tenía como presuntos objetivos la civilización de África y la lucha contra<br />

la esclavitud, aunque en realidad fuera una tapadera de la explotación de<br />

las riquezas del Congo. Tanto los cuadros, como la presencia de la obra<br />

272 “Los países o grupos de países que construyen su fachada nacional, ordenados<br />

de mayor a menor de acuerdo con la extensión de los respectivos pabellones son<br />

los siguientes: Reino Unido, Bélgica, Austria-Hungría, Rusia, Italia, Estados<br />

Unidos, Suiza, España, Suecia-Noruega, Países Bajos, América central y<br />

meridional, China, Japón, Portugal, Dinamarca, Persia-Siam-Marruecos-Túnez,<br />

Luxemburgo-San Marino-Mónaco-Andorra y Grecia” citado en SÁNCHEZ<br />

GÓMEZ, Luis Ángel, “Ciencia, exotismo y colonialismo en la Exposición<br />

Universal de París de 1878”, Madrid, Cuadernos de Historia Contemporánea,<br />

2006, vol. 28, p. 197, nota 16.<br />

273 Ibíd., p. 198.<br />

274 GREENHALGH, Paul, Ephemeral Vistas: The Expositions Universelles,<br />

Great Exhibitions and World’s Fairs, 1851-1939, Manchester: Manchester<br />

University Press, 1988, p. 25.<br />

275 FERNÁNDEZ DE LOS RÍOS, Ángel, La exposición Universal de 1878.<br />

Guía-itinerario para los que la visiten. Descripción razonada para los que no<br />

hayan de verla. Recuerdo para los que la hayan visto, Madrid: English y Gras,<br />

editores, p. 48 y pp. 50-51. Citado en el trabajo de Luis Ángel Sánchez Gómez<br />

(2006).<br />

- 119 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!