08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

exhibición misional en España celebrada con anterioridad, es decir, a la<br />

vez que la Exposición Universal de 1888 o como hecho aislado entre 1887<br />

y 1929. 459 Por lo que se podría afirmar que no hay antecedentes de una<br />

“gran” muestra de objetos etnográficos en España, a excepción de la<br />

exposición filipina de 1887. Si bien recordemos que esta última destacó<br />

por su carácter colonial y que el objetivo principal fuera “acercar las<br />

colonias del Pacífico a la metrópoli y crear sentimientos de hermanad<br />

entre ambos pueblos”. 460 En la exposición celebrada en el parque del<br />

Retiro de Madrid, los misioneros estuvieron presentes dentro de su<br />

contexto, a través de la selección de objetos para la muestra en diferentes<br />

secciones (recordemos las críticas de Jaena a la pobre colección de piezas<br />

escogidas por parte de los religiosos). La presencia de los misioneros en<br />

Filipinas no se trató de un caso aparte, es decir, fuera de la organización<br />

general del certamen, sino que su presencia estuvo imbricada en el hecho<br />

expositivo. Otro caso similar de la presencia de una orden misionera<br />

dentro de una exposición, se puede observar en la Exposición<br />

Iberoamericana de Sevilla de 1929, en donde, dentro del Pabellón de<br />

Guinea de la Sección Colonial, los misioneros hijos del Inmaculado<br />

Corazón de María de la Orden Claretiana expusieron algunos elementos.<br />

Sin embargo, tanto en el caso filipino de Madrid como en el de los<br />

guineanos en Sevilla, la presencia es testimonial si se compara con el gran<br />

pabellón que se construye en Barcelona y en el que se alojan multitud de<br />

objetos.<br />

El hecho de incluir la actividad misionera en el contexto de una<br />

exposición organizada, en mayor o menor medida, por el gobierno se<br />

puede observar principalmente en el caso de Italia. Este hecho permite<br />

también establecer más fácilmente comparaciones con el caso español, por<br />

su tradición católica, antes que con el mundo anglosajón. Según Cosimo<br />

Chiarelli, la presencia de las órdenes misioneras en las exposiciones<br />

459 En el artículo de Luis Ángel Sánchez sobre el Palacio de las Misiones se<br />

manifiesta que hay poca presencia de órdenes misioneras en el marco de las<br />

exposiciones en general y se citan como excepciones la Exposition Internationale<br />

Coloniale Maritime et d’Art Flamand de Amberes de 1930 y la Exposition<br />

Coloniale Internationale des Pays d’Outre Mer de París de 1931. Sin embargo, tal<br />

y como se expone a continuación, los ejemplos son muy numerosos en toda<br />

Europa, tanto en el ámbito anglosajón como en los países de tradición católica.<br />

Véase SÀNCHEZ GÓMEZ, Luis Ángel, “Martirologio, Etnología y Espectáculo:<br />

La Exposición Misional Española de Barcelona (1929-1930)”, Madrid, Revista de<br />

Dialectología y Tradiciones populares, Consejo Superior de Investigaciones<br />

Científicas, Instituto Antonio de Nebrija. Sección de Tradiciones Populares, nº1,<br />

enero-junio de 2006, vol. LXI, nota 11, p. 69.<br />

460 SÁNCHEZ AVENDAÑO, M.ª Teresa, “Anàlisis histórico y sociológico de la<br />

Exposición de Filipinas en la España finisecular”, Madrid, Revista Española del<br />

Pacífico, nº8, 1998, p. 271.<br />

311

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!