08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

obtener información sobre lo que iban a ver y se los orientaba para<br />

realizar una visita sistemática de los objetos exhibidos que, en muchas<br />

ocasiones, tenían que ver más con los gustos del recolector de las piezas<br />

que con ofrecer una completa muestra inventario de una tipología de<br />

objetos de las zonas conquistadas que se querían mostrar. Volveremos<br />

sobre la manera de clasificar los objetos recolectados en las colonias en el<br />

capítulo quinto, cuando hablemos del catálogo del Palacio de las<br />

Misiones.<br />

La Stanley and African Exhibition también contó con la presencia de<br />

algunas personas que procedían de las colonias y que realizaban una<br />

especie de performances 305 representando alguna actividad cotidiana,<br />

como en el caso de las mujeres que trabajaban a la vista del público.<br />

Relevante es también la presencia de dos niños, supuestamente huérfanos<br />

y procedentes de Swazilandia, llamados Gootoo y e Inyokwana, que<br />

escenificaban el ejemplo de la “depravación de la esclavitud”, ya que<br />

ambos habían sido víctimas de los despóticos actos de sus negreros, por lo<br />

que se habían convertido en propiedad de éstos. Al parecer no queda muy<br />

claro cuál era su cometido en la exposición pero sí que se conservan<br />

fotografías y un folleto explicativo sobre los dos chicos. Lo que más llama<br />

la atención sobre este hecho es que los niños escenificaban la esclavitud,<br />

que se intentaba denunciar en el mismo certamen a través de la presencia<br />

de sociedades contra la esclavitud en la muestra, pero para más mofa de la<br />

rocambolesca situación, ellos eran niños desplazados desde su lugar de<br />

origen, no sabemos bajo qué presiones, para denunciar una actitud<br />

cuando, a la vez, estaban siendo “cosificados” con el hecho expositivo.<br />

Este ejemplo muestra la mezcla de propósitos y actuaciones, no siempre<br />

justificadas, que se dieron cita en las exposiciones celebradas hasta<br />

principios del siglo XX en las que la metrópoli ponía al conocimiento del<br />

305 “The incorporation of an ‘act’ that prefigured the Standard inclusions of<br />

Africans in many exhibitions, here was designed to fuel the viewers’ repugnance<br />

at the concept of slavery. Two boys, Known as Gootoo and Inyokwana and said<br />

to be from Swaziland, were displayed at the exhibition. Orphans apparently fallen<br />

prey to despotic acts at the hands of their respective chiefs, the boys had then<br />

become their property. It is nuclear form the catalogue what the children actually<br />

did in the exhibition, although their significance would have been rather less<br />

ambiguous”. En COOMBES, Annie E., “The spectacle of empire II:<br />

Exhibitionary Narratives” en: Reinventing Africa. Museums, Material culture and<br />

Popular Imagination in late Victorian and Edwardian in England. New Haven y<br />

Londres: Yale University Press, 1994, p. 80.<br />

Para ampliar el tema de la exhibición de personas en el caso británico véase<br />

COOMBES, Annie E., “The spectacle of empire II: Exhibitionary Narratives” en<br />

ibíd., pp. 85-108.<br />

- 132 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!