08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

por lo que así comenzaría lo que podríamos llamar “nacionalismo<br />

arquitectónico”, 270 que trataría de representar, a través del estilo<br />

arquitectónico y todo un atrezo, la identidad de un país. El atrezo al que<br />

acabamos de referirnos no es en ningún caso desdeñable, bien al contrario,<br />

ya que la mayoría de los pabellones estaban ambientados con un tipo de<br />

decoración que, muy a menudo, recurría al estereotipo e, incluso, se<br />

llegaba a contar con personas del país de origen para atender los diferentes<br />

pabellones.<br />

Para el desarrollo de este trabajo entenderemos por “construcciones<br />

exóticas” las edificaciones efímeras construidas en los recintos feriales<br />

que representaron la arquitectura de países desconocidos y lejanos para el<br />

gran público europeo. Estos particulares edificios no siempre fueron<br />

pabellones representantes de países extranjeros, es decir, de países<br />

concurrentes a la exposición y ajenos al país anfitrión. También hubo, en<br />

varias exposiciones, la organización de un recinto colonial 271<br />

representante de los nuevos territorios de ultramar de la metrópoli. Francia<br />

es, en este sentido, el país que durante mayor tiempo desarrolló este tipo<br />

de construcciones, y en donde estos montajes siguieron construyéndose<br />

hasta la Exposición colonial de 1931.<br />

Un segundo caso, mucho más conocido que el de los orígenes de este tipo<br />

de construcciones en 1867, es el de la Rue des Nations de la Exposición<br />

Universal parisina de 1878. La famosa calle estuvo situada al lado de los<br />

amplios jardines cercanos al palacio del Trocadero y destinada a aquellos<br />

países que desearon ampliar sus instalaciones con espacios lúdicos<br />

(generalmente bazares y restaurantes). El caso de la Rue des Nations es el<br />

primer ejemplo en donde se produce una concentración de presencias<br />

extranjeras en una única calle, alejándose así del resto de los pabellones,<br />

en los que se mostraban contenidos aparentemente modernos e<br />

industriales. Era un lugar donde los occidentales podían ir a contemplar el<br />

270 En el libro de TENORIO TRILLO, Mauricio, Artilugio de la nación moderna,<br />

México en las exposiciones universales, 1880-1930, México: Fondo de Cultura<br />

Económica, 1998, se dedica un capítulo al análisis del Palacio Azteca, pabellón<br />

mexicano en la exposición de París de 1889 y otros elementos de la “arquitectura<br />

expositiva” que ayudaron a crear la idea de un México moderno.<br />

271 Para el orientalismo europeo las exposiciones universales representaron todo<br />

un acontecimiento. Sin embargo, fueron especialmente las exposiciones<br />

coloniales las que representaron ejemplos emblemáticos de este orientalismo.<br />

Para el caso francés consúltese LEPRUN, Sylvianne, Le Théâtre des colonies,<br />

París: L’Harmattan, 1986, pp. 17-23. Para una revisión general e introductoria<br />

consultar el capítulo cuarto del libro de GREENHALGH, Paul, Ephemeral<br />

Vistas: The Expositions Universelles, Great Exhibitions and World’s Fairs, 1851-<br />

1939, Manchester: Manchester University Press, 1988.<br />

- 118 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!