04.06.2013 Views

Carlos Ivorra Castillo AN´ALISIS MATEM´ATICO - Tecnologia-Tecnica

Carlos Ivorra Castillo AN´ALISIS MATEM´ATICO - Tecnologia-Tecnica

Carlos Ivorra Castillo AN´ALISIS MATEM´ATICO - Tecnologia-Tecnica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

supera con creces a las técnicas con las que contaba la geometría analítica antes<br />

del cálculo infinitesimal.<br />

A lo largo del siglo XIX la matemática emprendió un proceso de fundamentación<br />

que terminó con una teoría formal donde todos los conceptos están<br />

perfectamente definidos a partir de unos conceptos básicos, los cuales a su vez<br />

están completamente gobernados por unos axiomas precisos. Las ambigüedades<br />

del cálculo infinitesimal fueron el motor principal de este proceso. En los años<br />

sesenta del siglo XX se descubrió que una delicada teoría lógica, conocida como<br />

análisis no estándar permite definir rigurosamente cantidades infinitesimales<br />

con las que fundamentar el cálculo a la manera de Leibniz y L’Hôpital, pero no<br />

es ése el camino habitual ni el que nosotros vamos a seguir. Lo normal es erradicar<br />

los infinitésimos de la teoría, pero no así el formalismo infinitesimal. En<br />

ocasiones los símbolos dy, dx aparecen en ciertas definiciones “en bloque”, sin<br />

que se les pueda atribuir un significado independiente, como cuando se define<br />

la derivada de una función y = y(x) mediante<br />

dy<br />

= lím<br />

dx ∆x→0<br />

y(x +∆x) − y(x)<br />

.<br />

∆x<br />

De este modo, el cociente de diferenciales tiene el mismo significado que<br />

para Leibniz, en el sentido de que al calcularlo obtenemos el mismo número o<br />

la misma función que él obtenía, pero con la diferencia de que ya no se trata de<br />

un cociente de diferenciales, no es un cociente de nada. La definición anterior<br />

nos permite hablar de dy/dx, pero no de dy odedx.<br />

No obstante se puede ir más lejos y dar una definición adecuada de dx y dy<br />

de modo que se pueda probar la equivalencia<br />

dy<br />

= f(x) ⇐⇒ dy = f(x) dx.<br />

dx<br />

Es algo parecido al paso de una relación algebraica como xy 2 = x +4y 3 ,<br />

donde x e y son, digamos, números reales indeterminados, a la misma expresión<br />

entendida como una igualdad de polinomios, donde ahora x e y son indeterminadas<br />

en un sentido matemático muy preciso. Por ejemplo, según una definición<br />

habitual del anillo de polinomios R[x, y], la indeterminada x es la aplicación<br />

de los pares de números naturales en R dada por x(1, 0)=1yx(i, j) =0<br />

para cualquier otro par, es decir, algo que en nada recuerda a “un número real<br />

indeterminado”.<br />

Al introducir las formas diferenciales muchos libros modernos insisten en<br />

recalcar que los objetos como dx son “puramente formales” —como las indeterminadas<br />

en un anillo de polinomios—, que no tienen un singificado intrínseco,<br />

sino que simplemente son objetos diseñados para que se comporten según ciertas<br />

reglas que se adaptan a las propiedades de las derivadas e integrales. Llegan<br />

incluso a perdir disculpas por lo excesivamente vacía y abstracta que resulta la<br />

teoría en torno a ellos. Explican que, pese a ello, merece la pena el esfuerzo de<br />

familiarizarse con ella porque al final se ve su gran (y sorprendente) utilidad.<br />

En este libro insistiremos en todo momento en que las diferenciales tienen<br />

un significado intrínseco muy concreto e intuitivo, y trataremos de evidenciarlo<br />

xi

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!