04.06.2013 Views

Carlos Ivorra Castillo AN´ALISIS MATEM´ATICO - Tecnologia-Tecnica

Carlos Ivorra Castillo AN´ALISIS MATEM´ATICO - Tecnologia-Tecnica

Carlos Ivorra Castillo AN´ALISIS MATEM´ATICO - Tecnologia-Tecnica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

xii Introducción<br />

desde el primer momento, de modo que —sin desmerecer la profundidad de la<br />

teoría— su utilidad y buen comportamiento no resulta sorprendente en absoluto.<br />

Su interpretación no será, naturalmente la de incrementos infinitesimales, sino<br />

la de aproximaciones lineales, aceptables —al menos— en los alrededores de los<br />

puntos. Esta interpretación los mantiene en todo momento muy cerca de los<br />

hipotéticos infinitésimos en los que están inspirados.<br />

Muchos libros de física continúan trabajando con razonamientos infinitesimales<br />

al estilo antiguo, los cuales les permiten llegar rápidamente y con fluidez<br />

a resultados importantes a cambio de sacrificar el rigor lógico. Aquí adoptaremos<br />

una posición intermedia entre los dos extremos: seremos rigurosos, pero<br />

no formalistas, daremos pruebas sin saltos lógicos, pero llegaremos a resultados<br />

enunciados de tal modo que resulten “transparentes” en la práctica, emulando<br />

así la fluidez de los razonamientos infinitesimales.<br />

Hay un caso en que los razonamientos infinitesimales están plenamente justificados,<br />

y es cuando se trata de motivar una definición. Por ejemplo, a partir<br />

de la ley de gravitación de Newton para dos masas puntuales puede “deducirse”<br />

que el campo gravitatorio generado por una distribución continua de masa contenida<br />

en un volumen V con densidad ρ viene dado por<br />

<br />

ρ(y)<br />

E(x) =−G<br />

(x − y) dy.<br />

V x − y3 La deducción no puede considerarse una demostración matemática, pues<br />

la fórmula anterior tiene el status lógico de una definición, luego es un sinsentido<br />

tratar de demostrarla. En todo caso se podría complicar la definición<br />

sustituyéndola por otra que mostrara claramente su conexión con las masas<br />

puntuales y después probar que tal definición es equivalente a la anterior. La<br />

prueba se basaría en la posibilidad de aproximar integrales por sumas finitas<br />

y con toda seguridad sería bastante prolija. Esta opción sería absurda tanto<br />

desde el punto de vista formal (¿para qué sustituir una definición sencilla por<br />

otra complicada?) como desde el punto de vista físico (¿para qué entrar en<br />

disquisiciones ɛ–δ que acabarán donde todos sabemos que tienen que acabar?).<br />

En cambio, un argumento en términos de infinitésimos convence a cualquiera<br />

de que esta definición es justamente la que tiene que ser. 1<br />

Del mismo modo podemos convencernos de que el potencial gravitatorio<br />

determinado por una distribución de masa ρ debe ser<br />

<br />

ρ(y)<br />

V (x) =−G<br />

V x − y dy.<br />

Ahora bien, de aceptar ambos hechos tendríamos como consecuencia la relación<br />

E = −∇V , pues el potencial de un campo de fuerzas es por definición<br />

la función que cumple esto. Sin embargo esto ya no es una definición, sino una<br />

afirmación sobre dos funciones que podría ser falsa en principio y que, por consiguiente,<br />

requiere una demostración. Muchos libros de física dan por sentado<br />

1 A cualquiera menos a un formalista puro, quien no le encontrará sentido, pero es que,<br />

como alguien dijo, “un formalista es alguien incapaz de entender algo a menos que carezca de<br />

significado.”

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!