04.06.2013 Views

Carlos Ivorra Castillo AN´ALISIS MATEM´ATICO - Tecnologia-Tecnica

Carlos Ivorra Castillo AN´ALISIS MATEM´ATICO - Tecnologia-Tecnica

Carlos Ivorra Castillo AN´ALISIS MATEM´ATICO - Tecnologia-Tecnica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

322 Capítulo 9. Formas diferenciales<br />

Teorema 9.1 Sea φ : E n −→ F n una aplicación lineal entre dos espacios<br />

vectoriales euclídeos de dimensión n ysea∆φ el determinante de la matriz de<br />

φ respecto a dos bases ortonormales cualesquiera. Entonces, para todo conjunto<br />

medible A ⊂ E n se cumple m φ(A) = |∆φ| m(A).<br />

Demostración: Sean f : R n −→ E n y g : R n −→ F n dos isometrías. Sea<br />

h = f ◦φ◦g−1. Claramente el determinante de h es igual a ∆φ y φ = f −1 ◦h◦g.<br />

Basta aplicar el teorema 7.35 y el hecho de que f y g conservan la medida.<br />

Sea ahora X : U −→ R m una carta de la variedad S y sea V = X[U].<br />

Veamos cómo definir una medida en V que se corresponda con la noción de<br />

área, etc. La idea básica es que alguien que “viva” en un entorno suficientemente<br />

pequeño de un punto p ∈ V podrá creer (salvo que tome medidas de muchísima<br />

precisión) que “vive” en R n (o mejor en p + Tp(S), aunque a efectos prácticos<br />

podemos trabajar en Tp(S)), y queremos una medida en S que en dicho entorno<br />

se confunda con la medida de Lebesgue en Tp(S). En particular deberá tratarse<br />

de una medida regular y completa definida al menos sobre todos los conjuntos<br />

de Borel (pues estas propiedades son locales).<br />

Más explícitamente, si p ∈ V , digamos p = X(x) con x ∈ U, para cada<br />

conjunto de Borel B en un entorno de p, podemos considerar los conjuntos de<br />

Borel BX = X −1 [B] yπp[B] =dX(x)[BX − x]. Así, BX es la representación<br />

en nuestro “mapa” del conjunto B y p + πp[B] es el conjunto de p + Tp(S) con<br />

el cual se confunde B. Si llamamos µ a la medida que queremos definir en S,<br />

la condición que debe cumplir es que µ(B) se confunda con m(πp[B]), pero no<br />

en el sentido de que la diferencia de ambas tienda a 0 cuanto menor sea en el<br />

entorno en que tomemos B (eso es trivial, pues ambas medidas tenderán a 0),<br />

sino en el sentido de que el error relativo<br />

µ(B) − m(πp[B])<br />

m(πp[B])<br />

tienda a 0 cuanto menor sea el entorno en que tomemos B.<br />

Pensemos por ejemplo en una esfera del tamaño de la Tierra y tomemos<br />

como carta del hemisferio norte la proyección sobre el plano del ecuador. Si B<br />

es un círculo alrededor del polo norte (digamos de un metro de radio) entonces<br />

πp[B] es también un círculo de un metro de radio, sólo que πp[B] es plano y B<br />

está ligeramente abombado. A pesar de ello, la diferencia es insignificante y el<br />

error que cometeríamos al tomar el área de B como la de πp[B] no sería del orden<br />

de un metro cuadrado, sino del orden de una centésima de micra cuadrada, es<br />

decir, que el cociente anterior sería ciertamente muy pequeño.<br />

Llamemos µX(BX) =µ(B). Es claro que las medidas µ y µX se determinan<br />

mutuamente, por lo que vamos a definir una medida µX en U que se ajuste a<br />

los requisitos que estamos exigiendo y a partir de ella definiremos µ. De este<br />

modo podremos aplicar los resultados del capítulo anterior sobre medidas en R n .<br />

Conviene suponer que V está acotado, con lo que las medidas µ y µX tendrán<br />

que ser finitas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!