02.06.2013 Views

01 PRINCIPIOS - Ministerio de Empleo y Seguridad Social

01 PRINCIPIOS - Ministerio de Empleo y Seguridad Social

01 PRINCIPIOS - Ministerio de Empleo y Seguridad Social

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

242 Los convenios colectivos extraestatutarios<br />

lidad <strong>de</strong> sus gamas y extensión, los complementos han sido objeto <strong>de</strong><br />

numerosas clasificaciones. En esta ocasión, el autor inclina su opción<br />

por una <strong>de</strong> las más clásicas, recogida en la normativa anteriormente<br />

vigente (más concreta que la actual), <strong>de</strong> conformidad con la cual habían<br />

<strong>de</strong> ser agrupados en complementos personales, <strong>de</strong> puesto <strong>de</strong> trabajo, <strong>de</strong><br />

cantidad y calidad y <strong>de</strong> vencimiento periódico superior al mes, acompañando<br />

la nueva modalidad incorporada al artículo 26.3 ET <strong>de</strong> los pluses<br />

fijados en función <strong>de</strong> la «situación y resultados <strong>de</strong> la empresa».<br />

Al adoptarla se han asumido <strong>de</strong>terminados riesgos teóricos y<br />

prácticos. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista teórico falta consenso doctrinal, e<br />

incluso judicial, sobre la consi<strong>de</strong>ración a otorgar a <strong>de</strong>terminadas partidas,<br />

bastando para comprobarlo con remitir a las pagas benéficas,<br />

según algunos complemento <strong>de</strong> cantidad y calidad, según otros uno<br />

claro <strong>de</strong> vencimiento periódico superior al mes; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

práctico, en tanto la <strong>de</strong>nunciada falta <strong>de</strong> sistema, unida a una cierta<br />

«anarquía» conceptual, hace que muchos convenios califiquen <strong>de</strong>terminadas<br />

partidas salariales según su leal saber y enten<strong>de</strong>r —aun<br />

cuando en algunos casos parece que más según su conveniencia—,<br />

pero con una dudosísima admisibilidad legal, no en su quantum pero<br />

sí en su catalogación.<br />

Advirtiendo sobre tal aspecto, valgan los apuntes a continuación<br />

ofrecidos sobre los diferentes grupos <strong>de</strong> clasificación.<br />

4.1. Complementos personales<br />

Entendiendo por tales cuantos <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> condiciones personales<br />

<strong>de</strong>l trabajador no tenidas en cuenta para fijar el salario base.<br />

4.1.1. Complemento <strong>de</strong> antigüedad<br />

Se trata, sin duda, <strong>de</strong>l más conocido y recogido en la negociación<br />

colectiva. A tal efecto no pue<strong>de</strong> ser ajeno el hecho <strong>de</strong> que el <strong>de</strong>rogado<br />

artículo 25.2 ET le concediera un párrafo específico —restrictivo, al<br />

establecer unos topes—; por su parte el artículo 25.1 ET fue profundamente<br />

modificado por Ley 11/1994, <strong>de</strong> acuerdo con la cual «el<br />

trabajador en función <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong>sarrollado, tiene <strong>de</strong>recho a una<br />

promoción económica en los términos fijados en convenio colectivo o<br />

contrato individual. El complemento se percibirá o no según lo regule<br />

el convenio o, en su <strong>de</strong>fecto, el contrato».<br />

De este modo, existía a partir <strong>de</strong> ese momento libertad futura<br />

para regular el complemento abonado en razón a los años <strong>de</strong> servicio

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!