02.06.2013 Views

01 PRINCIPIOS - Ministerio de Empleo y Seguridad Social

01 PRINCIPIOS - Ministerio de Empleo y Seguridad Social

01 PRINCIPIOS - Ministerio de Empleo y Seguridad Social

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Una construcción teórica 65<br />

negociación 213 . Bajo la primera <strong>de</strong> las perspectivas convendría advertir<br />

que a tal forma <strong>de</strong> participación le falta un canal específico <strong>de</strong> expresión,<br />

si se <strong>de</strong>secha como tal precisamente esa negociación aludida 214 (e igual<br />

cabría mantener respecto a la eficacia <strong>de</strong> lo «participado» 215 ); bajo la<br />

segunda se oculta el reconocimiento implícito <strong>de</strong> tratarse <strong>de</strong> una expresión<br />

<strong>de</strong> ese <strong>de</strong>recho tan básico distinta a la tradicional <strong>de</strong> los convenios.<br />

Las tesis anteriores parten <strong>de</strong> un axioma no necesariamente cierto:<br />

i<strong>de</strong>ntificación entre acuerdo <strong>de</strong> empresa y convenio colectivo 216 .<br />

Una cosa es que, ministerio legis, aquél pueda gozar <strong>de</strong> la eficacia<br />

normativa —o «al menos real» 217 — propia <strong>de</strong> éste 218 ,y otra bien distinta<br />

unir ambas figuras en una misma institución jurídica 219 . Tal<br />

213<br />

GARCÍA MURCIA,J.: «Función, significado y tipología <strong>de</strong> los acuerdos <strong>de</strong> empresa»,<br />

cit., p. 55.<br />

214 De ahí que, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> negar su carácter <strong>de</strong> convenios estatutarios, la doctrina<br />

acabe sentando cómo, «sin embargo, tienen el carácter <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ra negociación colectiva»,<br />

RIVERO LAMAS,J.: «Modificación sustancial <strong>de</strong> condiciones <strong>de</strong> trabajo. Algunos problemas<br />

<strong>de</strong>l artículo 41 ET», en AA.VV.: Reforma <strong>de</strong> la legislación laboral (Estudios <strong>de</strong>dicados al<br />

Prof. Manuel Alonso García),Madrid (Marcial Pons/AEDTSS), 1995, pp. 262-263.<br />

215 A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> obligar a esa diferenciación ya clásica entre acuerdos <strong>de</strong> participación<br />

y acuerdos <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> conflictos colectivos, conforme ya analizara MONTOYA MELGAR,<br />

A.: «Sobre la viabilidad legal <strong>de</strong> convenios colectivos al margen <strong>de</strong>l Estatuto <strong>de</strong> los Trabajadores»,<br />

cit., pp. 66-67.<br />

216 Diferenciando ambos, OJEDA AVILÉS, A.: «Delimitación <strong>de</strong> los acuerdos y pactos<br />

colectivos», AL, núm. 17, 1995, p. 261. «Siendo en todo caso una figura convencional distinta<br />

tanto <strong>de</strong>l convenio colectivo estatutario como <strong>de</strong>l convenio colectivo extraestatutario»,<br />

SALA FRANCO,T.; ALFONSO MELLADO, C.L. y PEDRAJAS MORENO, A.: Los acuerdos o pactos<br />

<strong>de</strong> empresa, cit., p. 23.<br />

217<br />

SALA FRANCO,T.; ALFONSO MELLADO, C.L. y PEDRAJAS MORENO, A.: Los acuerdos<br />

o pactos <strong>de</strong> empresa, cit., p. 20.<br />

218 Para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r dicho argumento, la doctrina científica busca apoyo en la facultad<br />

para modificar el contenido <strong>de</strong> una disposición, CAMÓS VICTORIA, I.: «La modificación<br />

sustancial <strong>de</strong> condiciones <strong>de</strong> trabajo reconocidas en virtud <strong>de</strong> un acuerdo o pacto colectivo<br />

o fijadas en un convenio colectivo estatutario y su inci<strong>de</strong>ncia en el sistema <strong>de</strong><br />

fuentes», AL, núm. 29, 1996, p. 551. También en su imperatividad automática a la hora<br />

<strong>de</strong> una eficaz aplicación, PRADOS DE REYES, F. J.: «Acuerdos informales <strong>de</strong> empresa:<br />

tipificación y eficacia jurídica. Valor frente a condiciones más beneficiosas», RL, 1991,<br />

T. II, p. 1429.<br />

219 Al consi<strong>de</strong>rar que los acuerdos <strong>de</strong> empresa no son convenios colectivos, no está <strong>de</strong><br />

más apuntar cómo la terminología excesivamente amplia utilizada por ciertos autores<br />

(pactos colectivos atípicos) merece ser reprobada, por cuanto en ella se incluyen tanto los<br />

convenios colectivos extraestatutarios, como los acuerdos <strong>de</strong> empresa, GARCÍA MURCIA,J.:<br />

«Criterios jurispru<strong>de</strong>nciales sobre la naturaleza y la eficacia <strong>de</strong> los pactos colectivos atípicos»,<br />

cit., p. 404. «El hecho mismo <strong>de</strong> que el acuerdo opere cuando el convenio falte es<br />

un signo inequívoco <strong>de</strong> que acuerdo y convenio no comparten la misma naturaleza; que se<br />

trata <strong>de</strong> algo diverso porque, <strong>de</strong> lo contrario, el legislador incurriría en una verda<strong>de</strong>ra tautología:<br />

se regulará una <strong>de</strong>terminada materia a través <strong>de</strong> un acuerdo (convenio, propio o

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!