02.06.2013 Views

01 PRINCIPIOS - Ministerio de Empleo y Seguridad Social

01 PRINCIPIOS - Ministerio de Empleo y Seguridad Social

01 PRINCIPIOS - Ministerio de Empleo y Seguridad Social

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

66 Los convenios colectivos extraestatutarios<br />

como ha sostenido algún autor con brillantez, «no se <strong>de</strong>be confundir<br />

naturaleza con eficacia» 220 ; si bien el legislador ha querido conferir al<br />

acuerdo idéntica extensión subjetiva a la <strong>de</strong>l convenio, parece evi<strong>de</strong>nte<br />

que, incluso en la <strong>de</strong>nominación, no quiso que compartieran la misma<br />

naturaleza 221 .<br />

En este sentido proce<strong>de</strong> recordar —y será <strong>de</strong>finitivo— que el<br />

convenio (no importa si estatutario o extraestatutario) trata <strong>de</strong> proporcionar<br />

una regulación <strong>de</strong> conjunto a las relaciones laborales; en<br />

cambio, los acuerdos <strong>de</strong> empresa, lejos <strong>de</strong> tan ambiciosos objetivos,<br />

persiguen el mucho más limitado <strong>de</strong> solucionar algún tipo <strong>de</strong> situación<br />

concreta surgida en aquel ámbito específico 222 :sólo los aspectos<br />

puntuales, <strong>de</strong>terminados y recogidos expresamente en la ley 223 .<br />

Más aún, habiendo mantenido que los acuerdos no son convenios<br />

224 ,y por tanto no pue<strong>de</strong>n formar parte tampoco <strong>de</strong> la especie <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong> eficacia limitada, al haber sido apartados <strong>de</strong>l género, cabe sostener<br />

a<strong>de</strong>más algo obvio: serán estatutarios cuando se ciñan a las<br />

pautas establecidas en el precepto que en cada caso se ocupe <strong>de</strong> su<br />

impropio) cuando no exista convenio, siendo así que, si se opta por calificarlos como convenios<br />

o acuerdos, el supuesto <strong>de</strong> hecho que permite que se adopten simplemente no se<br />

daría nunca», FERNÁNDEZ LÓPEZ,Mª.F.: «El papel <strong>de</strong>l convenio colectivo como fuente <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>recho tras la reforma <strong>de</strong> la legislación laboral (I)», cit., p. 95.<br />

220<br />

GORELLI HERNÁNDEZ,J.:Los acuerdos <strong>de</strong> empresa como fuente <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento<br />

laboral, cit., p. 54.<br />

221<br />

APILLUELO MARTÍN, M.: «Los convenios colectivos extraestatutarios y los acuerdos<br />

colectivos y plurales <strong>de</strong> empresa...», cit., p. 142.<br />

222 Proporcionan una «regulación puntual y casuística», SSTS 9 mayo 1990 (Ar.<br />

3986) ó 27 noviembre 1994 (Ar. 10508).<br />

En contra <strong>de</strong> dicha tesis, consi<strong>de</strong>rándolos verda<strong>de</strong>ros convenios, GOERLICH PESET,<br />

J. Mª.: «Los pactos informales <strong>de</strong> empresa», en SALA FRANCO, T.; PÉREZ DE LOS COBOS<br />

ORIHUEL, F. y GOERLICH PESET, J. Mª.: Manifestaciones <strong>de</strong> la autonomía colectiva en el<br />

or<strong>de</strong>namiento español,cit., p. 99: el artículo 37.1 CE «pue<strong>de</strong> y <strong>de</strong>be suministrar cobertura<br />

jurídica a los acuerdos informales <strong>de</strong> empresa. Y ello es así porque si estos acuerdos<br />

suponen, como es evi<strong>de</strong>nte, negociación por parte <strong>de</strong> los representantes colectivos <strong>de</strong> los<br />

trabajadores acerca <strong>de</strong> contenidos laborales, no se ve por qué razón no pue<strong>de</strong>n ser catalogados<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l producto que la propia Constitución entien<strong>de</strong> naturalmente originado <strong>de</strong><br />

la negociación».<br />

223<br />

MONTOYA MELGAR, A.: «Sobre la viabilidad legal <strong>de</strong> convenios colectivos al<br />

margen <strong>de</strong>l Estatuto <strong>de</strong> los Trabajadores», cit., p. 66; GORELLI HERNÁNDEZ,J.:Los acuerdos<br />

<strong>de</strong> empresa como fuente <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento laboral, cit., p. 50 ó ESCUDERO<br />

RODRÍGUEZ, R.: «El impacto <strong>de</strong> la reforma en el sistema <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong>l Derecho <strong>de</strong>l Trabajo…»,<br />

cit., p. 254.<br />

224 «Sin que ello habilite en modo alguno para hablar <strong>de</strong> ‘suplantación negocial’ <strong>de</strong><br />

las reglas para convenir fijadas en la ley o <strong>de</strong> ‘crisis abierta’ <strong>de</strong> la legalidad <strong>de</strong> la materia»,<br />

FERNÁNDEZ DOMÍNGUEZ, J. J.: «La eficacia <strong>de</strong>l acuerdo <strong>de</strong> empresa…», cit., p. 11.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!