02.06.2013 Views

01 PRINCIPIOS - Ministerio de Empleo y Seguridad Social

01 PRINCIPIOS - Ministerio de Empleo y Seguridad Social

01 PRINCIPIOS - Ministerio de Empleo y Seguridad Social

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Una construcción teórica 69<br />

aunque sometida al régimen <strong>de</strong> Derecho común sobre la facultad y<br />

obligación <strong>de</strong> entablar negocios jurídicos, pero no está correspondida<br />

con un <strong>de</strong>ber correlativo por parte <strong>de</strong>l receptor <strong>de</strong>l requerimiento» 233 .<br />

En consecuencia, el <strong>de</strong>ber analizado en esta se<strong>de</strong> bebe <strong>de</strong> las fuente <strong>de</strong><br />

«la concepción clásica <strong>de</strong> la negociación colectiva —sobre todo en<br />

Europa—, [la cual] entendía que cada una <strong>de</strong> las partes sociales, trabajadores<br />

y empresarios, eran libres <strong>de</strong> negociar entre sí, lo que implicaba<br />

optar por asistir a la mesa <strong>de</strong> negociación con un <strong>de</strong>terminado<br />

sindicato, hacerlo con otro diferente o, incluso, ni siquiera acudir» 234 .<br />

La distinción <strong>de</strong> su actuación en razón <strong>de</strong>l carácter estatutario o <strong>de</strong><br />

eficacia limitada <strong>de</strong>l referente parece asentarse sobre una dicotomía <strong>de</strong><br />

marcado corte contractualista: obligación <strong>de</strong>l artículo 89 ET 235 cuando<br />

lo propuesto por quien ejerce la iniciativa al respecto sea un convenio<br />

sometido a los requisitos <strong>de</strong> la norma social (incluso para quien<br />

hubiera intervenido sin legitimación suficiente en la negociación<br />

alcanzando un compromiso extraestatutario) 236 ; inexistencia <strong>de</strong> la<br />

misma —ex artículo 1254 CC para los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> la naturaleza<br />

contractual <strong>de</strong>l convenio, no asumida, cabe anunciar, por quien firma<br />

el presente trabajo— cuando se trate <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> otro tipo 237 .<br />

233 STCT 18 mayo 1984 (Ar. 4883). En la doctrina, SALA FRANCO,T.:La negociación<br />

colectiva y los convenios colectivos, cit., p. 12. «La presencia o ausencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber <strong>de</strong><br />

negociar se transforma así en un incentivo más o menos po<strong>de</strong>roso para la alteración <strong>de</strong><br />

estructuras negociales y para fomentar la opción por el mo<strong>de</strong>lo legal <strong>de</strong> negociación<br />

colectiva», FERNÁNDEZ LÓPEZ, Mª. F.: «La tramitación <strong>de</strong>l convenio colectivo», REDT,<br />

núm. 100, 2000, p. 1571.<br />

234<br />

GARCÍA BLASCO,J.: «Obligación legal <strong>de</strong> negociar los convenios colectivos <strong>de</strong> trabajo<br />

(I)», AL, núm. 38, 1988, p. 946.<br />

235 «El principio <strong>de</strong> buena fe en la negociación colectiva, expresamente establecido en<br />

el propio artículo 89 ET, obliga a las partes a ser consecuentes con sus propias posiciones,<br />

y no alterarlas sustancialmente <strong>de</strong> un día para otro. Ello no cierra el paso lógicamente a<br />

que, transcurrido un tiempo pru<strong>de</strong>ncial razonable, las partes <strong>de</strong> la negociación colectiva<br />

<strong>de</strong>ban aten<strong>de</strong>r las solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> revisión o renovación <strong>de</strong> un convenio planteadas por quienes<br />

tengan legitimación convencional», STS 3 febrero 1998 (Ar. 1428). «Cuando el artículo<br />

89 ET impone a las partes la obligación <strong>de</strong> negociar, y <strong>de</strong> hacerlo <strong>de</strong> buena fe, únicamente<br />

está condicionando dicha obligación al cumplimiento previo <strong>de</strong> los requisitos<br />

legales establecidos para la negociación colectiva estatutaria, cuales son: a) que los promotores<br />

<strong>de</strong> la iniciativa posean la suficiente representatividad; y b) que no exista causa<br />

legal o convencional amparadora <strong>de</strong> la negativa a negociar (como ocurre cuando existe un<br />

convenio en vigor)», STS 30 septiembre 1999 (Ar. 8395).<br />

236 Sirva el ejemplo propuesto por RIVERO LAMAS, J.: «La legitimación empresarial<br />

para la negociación colectiva. Asociaciones empresariales legitimadas para negociar. La<br />

legitimación en grupos <strong>de</strong> empresas», cit., p. 83.<br />

237 STS 28 marzo 1994 (Ar. 2644) ó SALA FRANCO, T.: «Los convenios colectivos<br />

extraestatutarios», cit., p. 26.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!